¿Cuál es el origen de la crisis económica en Venezuela?

¿Cuál es el origen de la crisis económica en Venezuela?

dinero

Hace unos meses Venezuela fue noticia por un hecho bastante engorroso: sus habitantes hacían largas filas para conseguir un bien que no solemos considerar un lujo… el papel higiénico. Esto se debía a una severa crisis económica que se fomentaba dentro del país. Ahora, Venezuela volvió a las noticias producto de las diversas manifestacionesque ha escalado a un movimiento nacional en protestas por la represión estudiantil, la inseguridad, la alta inflación (De 56% de acuerdo a cifras del BCV) y la escasez de productos básicos, entre otros problemas.

La verdad es que no se necesitaba una bola de cristal para predecir que esto ocurriría. De hecho, ha ocurrido incontables veces en la historia del mundo, casi siempre igual pero, por algún motivo, aún no aprendemos la lección. Lo ocurrido sigue un patrón que se repite una y otra vez de manera casi idéntica cada vez que se cumple una cierta lógica económica poco prudente. Y no tiene nada que ver con las supuestas conspiraciones de empresarios ni intentos golpistas organizados por potencias extranjeras. Es, simplemente, un problema de economía básica.





En este artículo queremos mostrar las razones que llevaron a Venezuela a una crisis económica:

1. El camino “fácil” para eliminar la pobreza

Se sabe que si un mandatario se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Además, el proceso es demasiado lento, por lo que la eliminación de la pobreza mediante de esta vía tomaría tiempo.

Por lo tanto, Venezuela, que contaba con la “billetera llena”, empezó a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Y todo esto a costa del balance fiscal (es decir, el gobierno gastó más de lo que recaudaba).

Para hacer sostenible el mayor gasto, aumentaron fuertemente los impuestos a grandes empresa, como también se aumentó la cantidad de dinero circulante en el mercado (masa monetaria).

2. Dinero fácil = Inflación

Un problema emergió: los precios empezaron a subir casi a la par de la generosa ayuda por parte del gobierno venezolano, anulando el esfuerzo del mismo.

¿Qué significa esto? Que el exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más dinero circulando, ese dinero “es menos valioso”, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, como el dinero “vale menos”, los precios de los productos y servicios suben.

El segundo factor que influye en el problema es que esos impuestos que se aplicaron a las empresas son traspasados (parcial o totalmente) al usuario.

3. Fijación de precios = Desabastecimiento y desempleo.

La inflación empieza a ser tan grave que el Estado decidió controlar los precios en el mercado mediante la fijación de “precio justos” para vendedores como consumidores.

El problema, claro, es que el gobierno siguió regalando dinero y el dinero siguió perdiendo su valor, así que ese precio “justo” rápidamente pasó a ser insuficiente para las empresas, que no lograron cubrir sus costos u obtienen márgenes tan bajos, que el negocio pierde el atractivo.

Además, muchos de sus insumos vienen del exterior o no están dentro de su política de fijación de precios, así que esos insumos siguen subiendo, mientras que los productos que se fabrican con ellos no se pueden vender a un precio más elevado. Poco a poco, el motor productivo del país se estancó.

Producto de la paralización de la industria, muchas personas perdieron su trabajo. El Estado se vio en la obligación de implementar más programas de empleo y bonos para contener la situación.

4. Racionamiento = Mercado Negro

Ahora surge otro problema, pues gracias a la paralización de las importaciones y de la producción nacional, empieza el desabastecimiento. Los estantes de los supermercados empiezan a vaciarse y algunos productos comienzan a escasear. En consecuencia, los consumidores comienzan a acaparar todo lo que pueden.

Para intentar frenar el problema, el gobierno implementa nuevos mecanismos de control mediante el racionamiento de la venta de los productos e insumos esenciales. Fija cuotas máximas para cada familia y empresa.

Continúa leyendo el artículo en Un Tipo Serio