(deInmediato) Christine Lagarde asegura que división entre republicanos y demócratas en EE.UU. bloquea al FMI.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) es ‘víctima colateral’ de la división política entre demócratas y republicanos en EE.UU., que bloquea la reforma de la institución financiera, dijo este jueves su directora gerente, Christine Lagarde. “Por algunas razones, hemos sido un poco las víctimas colaterales de las eternas diferencias que vemos en este momento” entre la administración del presidente Barack Obama y la oposición republicana en el Congreso”, dijo Lagarde.
La entrada en vigor de la reforma del FMI, adoptada en 2010, que duplica sus recursos y otorga más voz a los países emergentes, quedó pendiente de una ratificación del Congreso estadounidense, escenario de la victoria sin cuartel entre oficialistas y opositores. La bancada demócrata trató de eludir el obstáculo político al incluir la ratificación de la reforma del FMI en el texto de una ley sobre ayuda a Ucrania, pero la tentativa fue descubierta de inmediato y neutralizada. “En estos momentos estamos bloqueados”, lamentó Lagarde en una entrevista al margen de las asambleas generales del FMI y del Banco Mundial que se realizan en Washington.
“Yo espero que los dirigentes presentes esta semana (…) llamen a EE.UU. a respetar sus compromisos”, añadió. Poco antes, durante una conferencia de prensa, Lagarde había estimado que el FMI no estaba aún en condiciones de ‘pasar a un plan B’, que podría contemplar, de acuerdo a insistentes rumores, la separación de los dos aspectos centrales de la reforma. A su vez, el presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, expresó en un documento que compartía la ‘frustración’ del FMI. La reforma “es crucial para mantener la legitimidad del Fondo ante sus estados miembros”, manifestó Vergara.
*****
El precio del oro recupera su brillo y ya sube un 10% en lo que va de año.- Las alertas en los mercados y el rebrote de las tensiones geopolíticas reactivan la búsqueda de refugio. El oro amplía su escalada, por encima de los 1.300 dólares la onza, y ya alcanza el 10% de subida en 2014. oro El perfil más defensivo de los inversores aumenta de nuevo el apetito por los metales preciosos. El precio del oro enfila su segunda semana consecutiva de avances, muy por encima de los 1.300 dólares la onza. Su cotización roza máximos desde marzo, y encadena la que sería su mayor racha alcista en un mes.
Fruto de estos avances, su revalorización en lo que va de año alcanza ya el 10%, un porcentaje suprior al que registran las principales Bolsas en 2014. El precio del oro se resarce así del descalabro sufrido el año pasado, el mayor en más de tres décadas. La tensión entre Rusia y Ucrania, las caídas del dólar frente al euro y la predisposición de la Fed a esperar más tiempo antes de empezar a subir los tipos de interés juegan a favor de las subidas del oro. Las compras alcanzan también a otros metales preciosos. La plata está a un paso de confirmar su segunda semana consecutiva de ganancias, y su cotización logra superar el umbral de los 20 dólares.
*****
JPMorgan reduce el beneficio y los ingresos en el primer trimestre.- La gran banca de Wall Street ha empezado a presentar los resultados del inicio del ejercicio en un momento delicado, con los inversores mostrando claros síntomas de agotamiento. El estreno de la temporada ha corrido a cargo de JPMorgan Chase, el mayor grupo financiero de Estados Unidos por activos. Y los números no fueron buenos. Redujo casi un 20% el beneficio y casi un 10% los ingresos. La entidad que dirige Jamie Dimon ganó 5.270 millones de dólares entre enero y marzo, frente 6.530 millones en el mismo periodo del ejercicio precedente. Pero donde realmente se fijan los inversores es en la evolución de su cifra de negocio.
Pero como ha sucedido en el beneficio, no cumplió con las expectativas en los ingresos. JPMorgan facturó 23,860 millones. Hay dos puntos de vulnerabilidad, y los dos están relacionados con el crédito. Los resultados fueron malos del lado de la concesión de hipotecas, lo que confirma que el mercado inmobiliario ya no está tan caliente como hace un año. El otro es que los préstamos en el segmento comercial tampoco están registrando la aceleración que se esperaba con el repunte de la economía. El beneficio en la división de banca comercial cayó un 25%, debido a que redujo los ingresos un 10% y a que elevó las provisiones por las pérdidas en la cartera de crédito.
La misma tendencia se observa en la banca de inversión y corporativa, donde ganó un 24% y redujo la cifra de negocio en un 15%. Las acciones de la entidad cayeron casi un 2,5% tras presentar resultados. Pese a que se quedaron cortos, Dimon considera que “es un buen comienzo del año” vistas las turbulencias de los mercados y la moderación en la vivienda. Ahora ya no tiene el lastre de las multas por los litigios heredados de la crisis. Su esperanza es que la economía tome fuerza tras el duro invierno. El consumidor y las empresas, dice, están en cada vez en mejor situación financiera.
También presentó resultados antes de la apertura del mercado Wells Fargo, que cumplió con los esperado. El cuarto banco de EE UU mejoró el beneificio un 14%, a 5.890 millones. Ganó más que JPMorgan, pero como su rival sufrió también una caída en los ingresos, a 20.600 millones. La semana que viene será el turno de Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley.
*****
Brasil debe adoptar ajustes, dice Fitch.- Fitch Ratings dijo que espera que el próximo Gobierno de Brasil dé soporte a su calificación crediticia con la adopción de políticas de ajuste que mejoren su desempeño fiscal y aumenten la confianza de los inversionistas. En una conferencia telefónica con inversores, la analista de Fitch Shelly Shetty dijo que las bajas tasas de crecimiento y un deterioro de las cuentas fiscales son las principales preocupaciones de la firma calificadora sobre Brasil.
La calificación actual de Fitch para Brasil es “BBB”, el segundo nivel más bajo dentro del grado de inversión, con una perspectiva estable. Los temores de que Fitch y Moody´s Investors Service puedan rebajar la calificación de Brasil han aumentado después de que Standard & Poor´s la recortó el mes pasado a “BBB-”.
*****
Alza de tasas sería gradual.- El modesto ritmo de crecimiento económico de Estados Unidos (EU) en los últimos años sugiere que cuando llegue el momento de subir las tasas de interés, la Reserva Federal (Fed) podrá hacerlo de manera gradual sin temores a un repentino aumento de la inflación, dijo un funcionario de alto rango del banco central. Muchos economistas, dentro y fuera de la Fed, esperaban que la economía se recuperara con fuerza después de la Gran Recesión, lo que requeriría de un rápido ajuste de política en algún momento, dijo el miembro de la junta de gobernadores de la Fed Daniel Tarullo en comentarios preparados para un discurso en Washington, D.C.
Pero como eso nunca ocurrió, dijo, “parece menos probable que nosotros vayamos a experimentar un auge del crecimiento en los próximos años que genere preocupaciones sobre rápidas presiones salariales y cambios en las expectativas de inflación”. En un discurso que trató principalmente sobre los desafíos a largo plazo para la economía estadounidense, incluida la desaceleración de la productividad y la creciente desigualdad de los ingresos, Tarullo dijo que la política monetaria podría dar las bases para mejorar las potenciales tasas de crecimiento cambiando las condiciones del mercado laboral.
“Las políticas que se han seguido han sido esenciales para garantizar un ritmo moderado de recuperación, pero a la vez (…) no han creado el tipo de recuperación que todos habrían preferido”, declaró. La recuperación, sin embargo, parece “razonablemente bien fundada” a medida que avanza, agregó Tarullo. Algunos funcionarios de la Fed han especulado que los daños a la economía derivados de la recesión han cambiado la estructura de los mercados laborales, por lo que presiones salariales indeseables podrían producirse aún cuando el desempleo está muy por sobre la norma histórica de cerca de un 5.5%. Pero debido a que es difícil saber cuánta gente ha dejado de buscar empleo en el mercado laboral, “es prudente actuar de manera pragmática”, dijo Tarullo.
*****
EU reduce su déficit presupuestal.- El Gobierno de Estados Unidos registró un déficit de presupuesto de 37,000 millones de dólares en marzo, frente a la brecha de 107,000 millones de dólares del mismo mes del año pasado, dijo este jueves el Departamento del Tesoro. Analistas consultados por Reuters esperaban un déficit de 78,000 millones de dólares (mdd). El déficit fue afectado por un efecto calendario. Si los ajustes se hubieran incorporado, dijo el Departamento del Tesoro, el déficit mensual habría alcanzado los 77,000 mdd.
El déficit presupuestal se refieren a cuando los gastos realizados por el Estado superan sus ingresos en un determinado periodo (normalmente un año). Los ingresos en marzo alcanzaron los 216,000 mdd frente a los 186,000 mdd del mismo mes del año pasado. Los gastos, en tanto, sumaron 253,000 mdd en el tercer mes del año contra los 293,000 mdd de marzo del 2013.
*****
Multinacionales se van de Costa Rica con llegada de gobierno de izquierda.- La firma estadounidense Bank of America anunció ayer el cierre de sus operaciones en Costa Rica, lo que implica el despido de unos 1.400 trabajadores de sus centros de llamados de atención a clientes. Tan sólo unas horas antes, la multinacional tecnológica Intel había anunciado la clausura de su planta de ensamblaje en el país centroamericano, abierta desde 1997, lo que suma el despido de 1.500 empleados más. Estos cierres fueron comunicados dos días después del triunfo en las elecciones presidenciales del opositor Luis Guillermo Solís del partido de izquierda Acción Ciudadana, quien asumirá el mando del país en mayo.
“Procederemos a cerrar nuestros sitios de tecnología y operaciones en la ciudad de San José en el transcurso de los próximos 9 a 12 meses”, informó Bank of America en un escueto comunicado de prensa, según citó el medio español Expansión. Agregó también que “revisamos nuestras operaciones globales de forma continua con el fin de hacer el mejor uso de nuestros recursos, equilibrar las capacidades de nuestros sitios y simplificar la empresa para nuestro clientes en todo el mundo”, citaba el documento. Ante la movida de ambas empresas, personas ligadas al gobierno emitieron declaraciones.
“El próximo gobierno tendrá que empezar a trabajar a partir de ahora para encontrar la causa real que está detrás de estos dos movimientos porque debemos tomar medidas correctivas”, dijo el ex ministro de Finanzas, Thelmo Vargas, citó Bloomberg. “Este es un fuerte llamado al país para poner atención a cosas como el aumento en los costos de la electricidad, las telecomunicaciones, los salarios y garantías sociales”, señaló. En tanto, Gabriela Llobet, jefa de la agencia de promoción de inversión extranjera de Costa Rica, sostuvo que los dos anuncios eran una coincidencia, y agregó que estaba “sorprendida” al oír la decisión de Bank of America después del anuncio de Intel. Tras la salida de ambas multinacionales, Citigroup recortó la proyección del Producto Interno Bruto del el país para 2014 de 3,5% a 3,1%, mientras que para 2015, la estimación pasó de 4% a 2,2%.
*****
China descarta recurrir a políticas de estímulo económico a corto plazo.- El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró que las autoridades del país no recurrirán a políticas de estímulo de la economía a corto plazo, a pesar del conjunto de indicadores económicos del primer trimestre del año que indican una probable ralentización de la segunda potencia mundial. En su discurso de inauguración del Foro de Boao, en la isla de Hainan (sur de China), Li destacó que la economía china ha experimentado un crecimiento “bueno y estable” durante los primeros meses del año y que las autoridades no intervendrán “por fluctuaciones económicas de carácter temporal”.
“Vamos a prestar más atención a un desarrollo a medio y largo plazo”, aseguró el primer ministro, que desde que llegó al poder hace un año ha abogado por el cambio de modelo económico del país y la puesta en marcha de reformas pro-mercado. Estos cambios han llevado a China a crecer su tasa más baja en catorce años -un 7,7 por ciento a cierre de 2013-, mientras que para este año Pekín espera que el PIB aumente a un ritmo del 7,5 por ciento. A diferencia de otros años, sin embargo, los líderes han puesto el énfasis en un crecimiento “más enfocado en la calidad y menos en la cantidad” y en varias ocasiones han quitado importancia a la tasa de crecimiento en sí para fijarse en otros indicadores como el nivel de precios o el empleo, garantes de la estabilidad social en China.
Hoy, el primer ministro chino aseguró que el país “tiene la capacidad de mantener el crecimiento económico dentro de un intervalo apropiado” y reiteró que el aumento del PIB a finales de año “estará alrededor del 7,5 por ciento”. “Con los fundamentos de nuestra economía y las políticas económicas que disponemos actualmente, podemos asumir todos los riesgos y desafíos posibles”, señaló Li. Ante el nerviosismo de algunos inversores sobre una desaceleración más fuerte de lo esperado, el primer ministro destacó que China “tiene una economía sólida y grandes reservas de divisas” y citó la reforma agrícola, la urbanización y un “nuevo tipo” de industrialización como grandes bazas del crecimiento económico del país.
La semana pasada el Consejo de Estado chino extendió una serie de medidas de impulso económico, como la desgravación fiscal a las micro empresas o una fuerte inversión en ferrocarril, para apoyar el crecimiento del país, que según varios analistas podría situarse en el primer trimestre en una tasa menor al 7,5%.
*****
México busca liderar la Alianza del Pacífico.- Tras varias décadas de enfocarse en el mercado norteamericano, las empresas mexicanas comienzan a captar nuevas oportunidades en Suramérica. “Reglas acumulativas de origen”. Suena como uno más de los términos secos del derecho comercial internacional. Pero para los industriales mexicanos es la clave por la cual la Alianza del Pacífico tiene sentido. Así lo es para los autopartistas, un sector dominado por pequeñas y medianas empresas, para las que derribar las barreras comerciales tiene grandes beneficios potenciales. Ahora serán capaces de exportar partes a, digamos, Colombia, para incluirlas en el ensamblaje de carros que se venden a Chile, algo que no habría sido posible bajo los términos de los actuales acuerdos comerciales bilaterales.
“Como resultado de la alianza, las autopartes despachadas a Colombia son, en efecto, tratadas como si fueran producidas allí. Es una gran ventaja”, dice Eduardo Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia). No es fácil augurar el impulso que la Alianza del Pacífico, con Chile, Perú y Colombia, puede generarle al sector manufacturero mexicano. Ya es el principal fabricante mundial de televisores de pantalla plana, un jugador clave en la producción de teléfonos móviles y autos, además de una creciente industria aeroespacial; también ha abierto agresivamente su economía con la firma de más de 40 tratados de libre comercio con el mundo en las dos últimas décadas.
Sin embargo, Enrique Peña Nieto, presidente de México, destacó en febrero a la Alianza del Pacífico, después de que los mandatarios de los cuatro países acordaran eliminar de inmediato los aranceles para el 92% de los bienes, como “el más innovador mecanismo de integración que el país ha firmado en años recientes desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”. Del universo restante, el 7% se eliminará en el mediano plazo, mientras que el faltante 1%, compuesto por productos agrícolas sensibles, se rebajaría en el término de 15 años, explica Vanessa Rubio, subsecretaria mexicana de Relaciones Exteriores para América Latina.
“Esta alianza permitirá que nuestros productos ganen nuevos mercados”, añade. Las exportaciones mexicanas a los demás socios comerciales del bloque comprenden alrededor de US$9.000 millones. México y sus socios en el nuevo bloque son aliados y competidores en ciertos mercados (Colombia también ensambla carros y tanto Chile como Perú, por ejemplo, exportan aguacates), pero “el principal beneficio” prevaleció después de “negociaciones muy intensas” en eliminación de aranceles, señala Rubio.
“El libre comercio ha sido uno de los principios de la economía mexicana moderna, y será a través de él y de la competitividad que seguiremos creciendo”, dice Ricardo Salinas Pliego, uno de los principales industriales del país. Su conglomerado, el Grupo Salinas, opera en los sectores de banca, medios y retail a través de la región. Su operación latinoamericana más fuerte está en Perú. A pesar de ello, Carlos Serrano, economista jefe del BBVA Bancomer en Ciudad de México, sostiene que el longevo énfasis de México en Norteamérica no se evaporará.
“El TLCAN seguirá siendo el más importante tratado para el país. Gracias a él mantiene su principal relación comercial y su importancia seguirá consolidándose”, comenta refiriéndose al acuerdo firmado hace 20 años con EE.UU. y Canadá, y al presagio de que la histórica reforma energética mexicana dinamizará la expansión industrial de los sectores que exportan a estos mercados. Aun así, el peso manufacturero del país se complementa con las economías de sus nuevos socios comerciales en la Alianza, lideradas por los commodities.
“Es un apoyo adicional que es bueno tener. México puede aumentar sus exportaciones a los países del Pacífico y, de esa forma, diversificar su economía”, dice Serrano, recordando cómo el PIB nacional disminuyó 6,2% en 2009, un rendimiento peor que el de sus pares, después de la crisis financiera desatada en EE.UU. México y sus socios en el nuevo bloque son aliados y competidores en ciertos mercados (Colombia también ensambla carros y tanto Chile como Perú, por ejemplo, exportan aguacates), pero “el principal beneficio” prevaleció después de “negociaciones muy intensas” en eliminación de aranceles, señala Rubio.
“Fortalecer los lazos con América Latina y abrir nuevos mercados es una cuestión de estrategia global”, dice Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el gremio mexicano de lobby, quien anota que las exportaciones manufactureras del país fueron más altas que el total de las latinoamericanas. “Un país como México, altamente competitivo en industria, ayuda a balancear el peso de Brasil. Es una oportunidad grandiosa”, afirma, y añade que una lección del TLCAN que puede aplicarse a la Alianza del Pacífico es la creación de cadenas integradas de producción.
Rubio también resalta las crecientes oportunidades del bloque para las compañías que actúan en el sector de infraestructura. Pero más allá de la industria y el comercio, hay otra razón para el interés de México en el naciente bloque comercial: la política. La alianza no sólo le ofrece a la segunda economía de la región la oportunidad de aumentar su influencia internacional al desempeñar el papel protagónico de lo que Peña Nieto llama “un referente de integración global”, también es una oportunidad para reforzar las relaciones en su patio trasero, en las que ha efectuado un desatraso de 20 años no sólo por medio del comercio, sino de becas para estudio y la eliminación de visas.
“Esto conduce a México hacia Suramérica. Esa es la dimensión de su importancia”, dice Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento en Washington. “Hay una percepción grande de que el país ha estado tan enfocado en EE.UU. y Norteamérica que no ha visto al sur. Se ha aislado. México quiere tener más relaciones diversificadas y ser visto como un país latinoamericano. Tiene un sentido geopolítico”.
*****
Perú y Canadá afianzan mecanismos de promoción comercial y de inversiones.-Perú y Canadá afianzaron los mecanismo de promoción comercial y de inversiones entre ambos países, durante la reunión que sostuvieron el presidente Ollanta Humala y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. En la cita, realizada en la sede del Parlamento ubicado en la ciudad Ottawa, también se abordaron temas de interés mutuo como la cooperación en materia educativa, la ciencia y la tecnología, por cuanto se trata de sectores claves para el desarrollo nacional. En la misma línea de la promoción comercial y de inversiones, el Mandatario peruano saludó que el país norteamericano sea Estado Observador de la Alianza del Pacífico desde noviembre de 2012.
Asimismo, se manifestó el interés del Perú en lograr un nuevo entendimiento climático y para ello la delegación peruana consideró que la participación de Canadá en la COP20, representa un apoyo a la oportunidad de lanzar un nuevo paquete de medidas necesarias para hacer frente a los perjuicios del cambio climático. En el campo de Seguridad y Defensa, se habló de desarrollar la implementación del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, compromiso que le fuera ofrecido por el Gobernador General de Canadá, David Johnston, al Presidente Humala.
También se busca ampliar y mejorar el Programa de Entrenamiento y Cooperación Militar, auspiciado por el Gobierno de Canadá, que se ha materializado en cursos de especialización para el personal militar de las Fuerzas Armadas del Perú. Previamente, en el inicio de sus actividades oficiales, el Mandatario sostuvo una reunión con el presidente de la “International Development Research Centre” (IDRC), Jean Lebel, así como en la plantación simbólica de un árbol (“Tree Planting””) en los jardines de la residencia oficial Rideau Hall de Ottawa.
*****
Draghi dice BCE está listo para alivio monetario, expectativas de inflación ancladas.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, reiteró el jueves que la entidad está lista para iniciar su alivio monetario para enfrentar los riesgos que implica una baja inflación, pero señaló que por el momento las expectativas inflacionarias coinciden con la meta del banco. En un comunicado para una reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional, Draghi dijo también que el BCE controlaría de cerca el impacto que podrían tener sobre la inflación los conflictos geopolíticos y los movimientos de tasas de cambio.
“Las recientes informaciones siguen siendo consistentes con nuestra expectativa de un período prolongado de inflación baja que será seguido por un movimiento alcista gradual en los precios de consumo durante el 2015, para llegar a niveles del 2 por ciento hacia fines del 2016”, dijo Draghi en el discurso. La principal razón detrás de la desaceleración de la inflación fue la caída de los precios del sector energético y los alimentos sin procesar. “Al mismo tiempo, las expectativas inflacionarias de largo plazo permanecen firmemente ancladas con nuestra definición de estabilidad de precios”, indicó Draghi, agregando que los riesgos alcistas y bajistas para el pronóstico de inflación eran limitados y estaban ampliamente equilibrados en el mediano plazo. “En este contexto, las posibles repercusiones de los riesgos geopolíticos y la evolución de las tasas de cambio serán seguidos de cerca”, sostuvo. Draghi reiteró la declaración de la semana pasada sobre que el Consejo de Gobierno del BCE no descartaba un mayor alivio monetario y que las tasas de interés del banco permanecerían en los niveles actuales o bajarían más durante un período extendido de tiempo. “Esta expectativa se basa en un pronóstico general moderado para la inflación que se extiende al mediano plazo, dado el debilitamiento generalizado de la economía, el alto grado de capacidad inutilizada y dinámicas monetarias y crediticias moderadas”, dijo. “El Consejo de Gobierno es unánime en su compromiso de usar también instrumentos no convencionales para el mandato del BCE para poder afrontar efectivamente los riesgos de un período de inflación baja demasiado prolongado. Al mismo tiempo, está siguiendo de cerca la evolución de los mercados monetarios”, remarcó.
*****
Funcionarios de Fed piden mayor claridad sobre planes para tasas de interés.-La Reserva Federal debe ser más específica sobre qué condiciones económicas la llevarían a subir las tasas de interés desde los vigentes niveles cercanos a cero, dijeron el martes dos funcionarios del banco central de Estados Unidos que suelen discrepar en temas de política. Un tercer miembro de la Fed advirtió que la entidad debería asegurarse de no abandonar su actual política monetaria expansiva antes de que la economía esté lista para eso. La solicitud de una mayor claridad sobre los planes para elevar las tasas llega semanas después de que la Fed dejó de lado su promesa de que mantendría las tasas de interés bajas hasta que el desempleo quede por debajo del 6,5 por ciento. En lugar de ello, el banco central anunció que las tasas seguirán en niveles bajos por un tiempo considerable y más allá del término de su masivo programa de compra de bonos, que debería finalizar más adelante este año. Después de la reunión de política monetaria, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, agitó a los mercados al sugerir que un “tiempo considerable” podría significar unos “seis meses”. “Necesitamos una visión colectiva como comité sobre qué condiciones nos llevarían a terminar con el programa de compra de activos para elevar las tasas”, dijo Narayana Kocherlakota, presidente de la Fed de Minneapolis, ante la Cámara de Comercio de Rochester, en referencia al comité de política monetaria de la Reserva Federal. “A menos que nos comuniquemos como grupo sobre qué condiciones son, vamos a enfrentar inestabilidad porque dos palabras en una conferencia de prensa, en un discurso o una respuesta a un senador pueden terminar cambiando la visión de los actores de los mercados financieros acerca de qué estamos tratando de hacer con la política”, agregó. Kocherlakota fue el único que estuvo contra la decisión de política de la Fed del mes pasado, lo que lo convierte en el miembro más moderado del banco central. El martes, Kocherlakota dijo que la Fed debería considerar un cambio de la meta para subir su tasa de interés, que ya se encuentra entre cero y 0,25 puntos porcentuales, y que podría reducir el tipo de interés que paga a los bancos sobre fondos que guardan en la Fed. Esas ideas no parecen tener gran apoyo al interior de la Reserva Federal. UNA SOLICITUD DE MAS PRECISION. Aún así, uno de los funcionarios de línea más dura de la Fed se sumó a Kocherlakota en la petición de mejores orientaciones acerca de las tasas. Después de que la Fed anunció el mes pasado que analizaría una amplia gama de factores para juzgar cuándo la economía tendrá la fortaleza necesaria para el alza de tasas, algunos inversores y economistas han preparado complejas tablas y redes de datos para estimar la situación de la economía. “Fue un paso importante”, dijo el presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, refiriéndose a la nueva guía del banco central acerca de las tasas. “Y me gustaría que (…) precisáramos ese lenguaje para dejar más en claro qué quiere decir exactamente (…) Esa será una tarea complicada, pero creo que podemos progresar (…) y ser más precisos al respecto”, añadió Plosser. El momento del primer incremento de tasas, que podría llegar el año próximo, dependerá “de los datos”, señaló Plosser. El banco central “no está siquiera cerca de abandonar el apoyo prematuramente”. En otro discurso en un evento en Washington, Charles Evans, presidente de la Reserva Federal de Chicago, expresó esa preocupación. “Uno de los mayores riesgos es que abandonemos nuestras políticas expansivas prematuramente”, manifestó Evans durante un panel de debate en el Fondo Monetario Internacional. (deInmediato)