Contexto internacional del miércoles 21 de mayo de 2014

Contexto internacional del miércoles 21 de mayo de 2014

(deInmediato) Obama impulsa inversión global en EE.UU..-El presidente estadounidense, Barack Obama se reunió con ejecutivos de compañías como Ford, Ericsson y Lufthansa, que se han comprometido a aumentar su inversión en EE.UU., para instar a otras empresas a seguir su ejemplo para que el país siga siendo el principal receptor global de capital extranjero.

“Tenemos la economía más dinámica, creativa e innovadora del mundo, pero no siempre hacemos lo necesario para buscar negocios en todo el mundo y asegurarnos de que saben los beneficios de invertir en el mayor mercado de la Tierra. Y queremos ser más sistemáticos al respecto”, dijo Obama durante la reunión en la Casa Blanca. El mandatario recibió a directivos de una decena de empresas que se han comprometido a inyectar más capital en EE.UU. en lugar de buscar mercados con ventajas fiscales en el extranjero, con el fin de revertir una tendencia que ha reducido a la mitad las inversiones extranjeras directas en el país entre 2008 y 2012.

Con ese objetivo, el Gobierno de Obama creó en 2011 un plan para atraer la inversión foránea a través de las embajadas estadounidenses en el extranjero y facilitar la atracción de capital al crear un punto de contacto único a nivel federal para las empresas interesadas. Esa iniciativa, llamada SelectUSA, “ha resultado ser un proceso enormemente exitoso que permite coordinar entre las agencias y otros actores interesados”, aseguró hoy Obama, quien anunció que celebrará un segundo foro en la Casa Blanca en marzo para promocionar el programa.

La Casa Blanca busca compensar con ese programa la falta de avances en el Congreso para reformar el código fiscal corporativo, algo que lleva a muchas empresas a buscar mercados más amables en cuanto a sus beneficios impositivos. SelectUSA ha ayudado directamente a generar más de US$18.000 millones en inversiones en el mercado estadounidense, que han permitido crear empleo en 17 estados del país hasta ahora, según datos de la Casa Blanca. Entre esas compañías que han colaborado con la iniciativa está la estadounidense Ford, que se ha comprometido a crear 5.000 empleos más este año en el país norteamericano, después de trasladar el año pasado una fábrica de motores que tenía en Europa a Cleveland (Ohio).

La empresa de telecomunicaciones sueca Ericsson completó el año pasado una expansión de su sede norteamericana en Texas, que cuenta con 4.500 empleados; mientras que el grupo alemán Lufthansa, el mayor conjunto de aerolíneas europeo, emplea a 10.000 personas en EE.UU. y tiene inversiones de miles de millones de dólares en el país, según la Casa Blanca. Otros ejecutivos que recibió Obama representaban a empresas como la biotecnológica danesa Novozymes, la aseguradora suiza Zurich Insurance Group, la empresa belga de material tecnológico Umicore, la norteamericana de mobiliario Richelieu, la estadounidense de juguetes K’NEX y la manufacturera surcoreana Hankook Tire.

*****

Cepal: A. Latina debe hacer de la inversión el vector de su crecimiento.- Latinoamérica debe cambiar su modelo económico para hacer de la inversión el vector de su crecimiento en relevo del consumo, en un momento en que se prevé una ralentización de la demanda global de materias primas, señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. “Nuestro gran problema en Latinoamérica es la inversión y el ahorro”, destacó Bárcena en la apertura del segundo foro económico Europa-Latinoamérica, organizado en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que el crecimiento del 2,7% esperado para este año en la región se sustenta esencialmente en el consumo, no en el comercio y menos todavía en la inversión. E insistió en que el gran problema de Latinoamérica de ser la zona del mundo con mayores desigualdades lleva aparejado otro que es el de una baja productividad.

A su juicio, corregir las carencias en el terreno de la innovación y del escaso peso de los sectores tecnológicos va de la mano de la disminución de las desigualdades sociales, lo que exige “una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad”. Bárcena subrayó la convicción de la Cepal de que “la igualdad es un vector del crecimiento”, antes de explicar que aunque en Latinoamérica ha disminuido la pobreza, eso “no es suficiente” porque no se está solucionando la fractura en la distribución de los ingresos.

En su análisis, habló de “tres barreras estructurales” ante esa cuestión, que son la “vulnerabilidad exterior”, la baja productividad de la gran masa de pequeñas y medianas empresas -que suponen la inmensa mayoría del empleo (en gran medida informal) aunque contribuyen poco al Producto Interior Bruto (PIB)-, y “la debilidad de nuestro marco institucional”. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, indicó que los europeos y los latinoamericanos afrontan una serie de retos comunes actualmente en la salida de la crisis, y entre ellos se refirió al de conseguir un “crecimiento incluyente”, que significa proporcionar mejores estándares de vida para todo el mundo.

Gurría consideró que “ambas (regiones) necesitan reformas estructurales”, reforzar su competitividad y crear nuevas oportunidades para los que se incorporan al mercado de trabajo y a los que están en paro, antes de advertir de que el dinamismo de China y de otros países del sureste asiático ha modificado el paisaje de la globalización. El anfitrión de este segundo foro económico, que reúne hoy y mañana sobre todo a expertos y a académicos de uno y otro lado del Atlántico, recordó algunos de los avances constatados en Latinoamérica en los últimos años, como que unos 60 millones de personas hayan salido de la pobreza entre 2002 y 2013, en particular en Brasil, y que haya emergido una clase media más numerosa.

Frente a eso, comentó que “Europa está sólo ahora gradualmente empezando a crecer” y “se siguen destruyendo empleos en algunos países de la zona euro”, donde el paro juvenil llega a tasas del 50%. Además, “la herencia de la crisis”, como el incremento de las desigualdades o la desconfianza en los gobiernos, siguen presentes en el Viejo Continente. Para el secretario general del conocido como el “Club de los países desarrollados”, la experiencia pasada en la reestructuración de la deuda de países como Brasil y México puede servir de inspiración a los europeos que tienen que equilibrar sus cuentas públicas. En paralelo, estimó que Europa ofrece un ejemplo a Latinoamérica de integración, un punto sobre el que Bárcena coincidió en que la región tiene que avanzar.

*****

Francia y Brasil buscan duplicar y afianzar sus intercambios comerciales en los próximos 10 años.- Francia y Brasil quieren duplicar sus intercambios comerciales en los próximos diez años, según señalaron el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, y el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Mauro Borges. En una comparecencia conjunta tras la clausura del II Foro empresarial organizado por las patronales de ambos países, Fabius destacó que en la última década los intercambios comerciales entre Francia y Brasil ya se han duplicado.

“Tenemos una agenda positiva, llena de retos, no de problemas”, dijo Borges, para quien Brasil está en una “posición adecuada” para invertir en Europa en “una nueva fase que supone un desafío para todos los empresarios”. Fabius dijo que quieren que las relaciones entre ambos estados sean “más fluidas” y que a los sectores en los que los empresarios franceses son fuertes en Brasil, como el transporte, la cosmética y la industria farmacéutica, se sumen otros nuevos como “la energía limpia y el urbanismo”.

El ministro francés señaló que las empresas de ambos países pueden aliarse para trabajar en proyectos comunes tanto en América Latina como en el África francoparlante y lusoparlante. Otro de los objetivos es mejorar la cooperación en el ámbito educativo y agilizar el reconocimiento de los diplomas universitarios. “Francia es un país estratégico para Brasil, es importante que se estrechen los lazos entre ambos”, concluyó Borges. Brasil es el primer mercado de América Latina para Francia y los intercambios comerciales entre ambos países en 2012 supusieron 8.800 millones de euros.

*****

Gobierno colombiano destaca apoyo del FMI a su política macroeconómica.- El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, calificó como un espaldarazo al país un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que destacó las “exitosas políticas” macroeconómicas implantadas por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. “El FMI le está dando a Colombia un espaldarazo de apoyo al considerar que el panorama continuará siendo positivo en 2014, año en el cual espera un crecimiento de 4,5%”, dijo el ministro en un comunicado de su despacho.

Cárdenas detalló que el informe del organismo multilateral señala que iniciativas del Gobierno colombiano, como la reforma tributaria y el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe) tuvieron efectos positivos en la creación de empleo y en la reducción de la inflación durante 2013. Según el ministro, el informe es un “reconocimiento al trabajo coordinado del Gobierno” colombiano en materia fiscal.

El informe del Directorio Ejecutivo del FMI señaló este lunes que “Colombia ha mantenido un sólido desempeño económico en los últimos años”, lo que atribuyó a un sólido marco macroeconómico basado “en un régimen de metas de inflación, un tipo de cambio flexible, una regla estructural sobre el saldo fiscal y una supervisión y regulación financiera eficaz”. El organismo multilateral agregó que en un contexto de agudización de la volatilidad de los mercados financieros, la línea de crédito flexible “le ha permitido a Colombia mantener condiciones ordenadas en los mercados financieros brindando protección contra los riesgos extremos”.

*****

Aladi: Brasil y Uruguay ampliaron acuerdo de complementación.- Brasil y Uruguay acordaron un programa conjunto de Seguridad Aduanera y ampliaron la complementación económica para el intercambio de bienes y servicios, informó hoy la Asociación Latinoamericana de Desarrollo (Aladi). Ambos países ampliaron los alcances del Acuerdo de Complementación Económica de la Aladi, a través de dos protocolos adicionales rubricados por los cancilleres Luiz Alberto Figueiredo de Brasil y Luis almagro de Uruguay. Brasil y Uruguay en virtud de estos protocolos acordaron un Programa Piloto de Seguridad Aduanera, “en consonancia con las directrices de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)”, informó un comunicado.

También rubricaron un Acuerdo Naval y Offshore, con el objetivo de “promover la integración de las respectivas cadenas productivas en el sector”. A partir de estos acuerdos, “los bienes y servicios de dicho sector producidos en Brasil o en Uruguay se considerarán como de contenido local o insumo nacional, respectivamente, otorgándose recíprocamente el mismo trato que a los nacionales”, informó la Aladi.

*****

Acciones de Credit Suisse suben tras acuerdo con Estados Unidos.- Las acciones de Credit Suisse subían este martes en la primera hora de operaciones de la Bolsa suiza, un día después de la resolución del conflicto que oponía al banco al ministerio de Justicia estadounidense. El banco Credit Suisse se declaró culpable el lunes de ayudar a la evasión fiscal de ricos clientes estadounidenses y aceptó pagar una multa de US$2.600 millones, anunció el Departamento de Justicia estadounidense.

Dadas las provisiones realizadas de antemano, esto supondrá para el banco un coste neto de US$1.780 millones que serán contabilizados en el segundo trimestre. El banco podrá mantener, sin embargo, sus actividades en Estados Unidos. Para Domink Studer, analista de J. Safra Sarasin, la resolución del litigio es “positiva” a pesar del importe de la multa, la más alta jamás infligida por un delito fiscal en Estados Unidos. “No se espera ningún impacto sobre las licencias del Credit Suisse y ningún impacto sustancial en sus capacidades operativas y de negocios”, señaló en una nota.

*****

China concreta acuerdo de cooperación financiera con República Dominicana.- China y la República Dominicana han concretado una serie de tratados para impulsar la cooperación comercial y financiera mediante la ampliación de políticas preferenciales de comercio e inversión, el establecimiento de corresponsalía bancaria directa y la aplicación de la moneda china en el pago bilateral. Así lo confirmó a Xinhua el administrador general del Banco de Reservas dominicano, Enrique Ramírez Paniagua, quien se encuentra de visita al país asiático junto con una delegación del país liderada por la Cámara de Comercio e Inversiones China-Dominicana.

Según él, la República Dominicana tiene para los empresarios e inversores chinos notables ventajas para desarrollar proyectos comerciales, al tiempo que ofrece grandes oportunidades en la profundización del intercambio comercial China-República Dominicana. “Venimos a concretar la parte de intercambio comercial entre bancos y a ofrecernos como un banco estatal para apoyar a los inversores privados chinos que tengan interés en sectores diversos en República Dominicana”, afirmó Ramírez en una entrevista con Xinhua.

Ramírez señaló que el país caribeño lleva años desarrollando una relación con China, que ha llegado a convertirse en el segundo socio comercial de su país a escala mundial debido al crecimiento de los lazos de negocios en los últimos años. Con el fin de fomentar esta cooperación, el Banco de Reservas (BanReservas), principal entidad bancaria de la nación latinoamericana, proveerá apoyo financiero -de acuerdo con el tipo de negocios- de entre el 40% y el 70% del capital total requerido por los proyectos de inversión china.

Durante su visita, Ramírez confirmó que se han concretado acuerdos entre bancos de ambos lados para establecer una corresponsalía directa, recortar el plazo para las transferencias internacionales y evitar las complicaciones que surjen al realizarlos a través de un tercer banco. En concreto, el Banco de China, uno de los principales cuatro bancos comerciales estatales del país, ha firmado un acuerdo con BanReservas para crear la transferencia directa en lugar de conectarse vía un corresponsal americano o europeo, que constituye el caso más común en la actualidad.

El Banco Minsheng, así como algunas instituciones financieras de importancia regional y nacional china, se han mostrado interesados en implementar convenios de esta naturaleza. Además, Ramírez reveló que los medios de pago más populares de China se aceptarán en su país en un futuro próximo. El experto sostuvo que, una vez acordada esta relación cooperativa, los turistas chinos podrían hacer pagos de la misma manera que en su propio país, ya que los bancos dominicanos, BanReservas incluído, estarían afiliados con las redes financieras chinas como UnionPay en igualdad de condiciones que las marcas globales Visa y MasterCard.

Ramírez propuso el ejemplo exitoso de una inversión china ya establecida en la República Dominicana, que importa material desde China para confeccionar calzado en el país caribeño antes de exportar el producto final al mercado de Estados Unidos. Tanto por la cercanía geográfica, como por la ausencia de aranceles en el tratado de libre comercio entre la República Dominicana y Estados Unidos, las inversiones chinas que se establezcan en las zonas francas dominicanas disfrutarán de grandes facilidades de entrada a América del Norte aprovechando la isla caribeña como plataforma.

Según él, los sectores del calzado, el turismo y la hostelería, la minería y la energía, la construcción y el agropecuario, entre otros, poseen para la inversión china oportunidades potenciales. Rosa Ng Baéz, representante de la República Dominicana en China, enfatizó por su parte la estabilidad financiera y la seguridad jurídica del país, coincidiendo con Ramírez, quien destacó también la credibilidad comercial y financiera del país en el ámbito mundial. Entendiendo la incertidumbre que pudieran tener los inversores chinos antes de tomar la decisión de ir hasta el otro lado del mundo, la República Dominicana les ofrece un entorno comercial de confianza y buena reputación internacionales tras décadas de experiencia tratando con empresas occidentales de primera clase.

A diferencia de la vacilación política de algunas naciones latinoamericanas, República Dominicana goza de una situación política estable, lo que también es un elemento a favor para los inversionistas interesados. Para estimular la colaboración comercial China-República Dominicana, ésta permite la estancia durante 60 días sin visado a los ciudadanos chinos que estén en posesión de uno de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Territorios Shengen, además de una tarjeta de turista que se puede conseguir en la oficina de representación del país en Beijing. “El presidente Medina me ha dado una instrucción específica, que es la de dar todas las facilidades para que cualquier nacional chino que quiera venir a República Dominicana pueda hacerlo, atendiendo un mínimo de requisitos”, manifestó la diplomática.

*****

Scotiabank: PIB de abril crecería en alrededor de 4% en Perú.- Los indicadores adelantados para abril sugieren un ritmo de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de 4%, cifra menor a lo registrado en marzo (4,9%), ello en parte debido dos días útiles menos respecto a abril del 2013, informó Scotiabank. “Las cifras adelantadas de abril señalan que la producción eléctrica se incrementó en 5,1%, la inversión pública y despachos de cemento cayeron 17% y 3,4% respectivamente. Con ello, esperamos que el PBI en abril se expanda alrededor de 4%”, refiere el banco.

En el informe del analista del departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat, se detalla que la producción de energía eléctrica de abril (5,1%) es la tasa de crecimiento más baja registrada durante los cuatro primeros meses del año. La caída de la inversión pública en abril respecto al mismo mes del año previo, acentúa el menor nivel de inversión pública registrada en marzo (0,4%). En particular, este resultado estaría influenciado por un menor ritmo en la ejecución de proyectos por parte de gobiernos regionales. “Sin embargo, prevemos que el ritmo de expansión se incremente desde el segundo semestre del año, en base a un mayor volumen exportado de minerales, y la aceleración del sector construcción, en particular bajo el mecanismo de inversiones público privadas licitadas a finales del año 2013”, refiere el banco.

*****

El superávit por cuenta corriente de la zona del euro se reduce un 27%.- La balanza por cuenta corriente de la zona del euro tuvo el pasado marzo un superávit de 18.800 millones de euros, un 27 % menos que en el mismo periodo de 2013. El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que este superávit refleja un saldo positivo en servicios de 8.500 millones de euros (7.600 millones de euros en marzo de 2013), en bienes de 13.800 millones de euros (21.800 millones de euros un año antes) y en ingresos de 5.800 millones de euros (4.400 millones de euros un año antes).

El déficit en transferencias corrientes fue de 9.300 millones de euros (7.800 millones de euros en marzo del pasado año). La balanza por cuenta corriente mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias. El saldo acumulado anual de la balanza por cuenta corriente en los últimos doce meses hasta marzo tuvo un superávit de 244.000 millones de euros, un 2,5 % del producto interior bruto (PIB) de la zona euro y comparado con el superávit de 169.400 millones de euros del año anterior.

En marzo, en la cuenta financiera de los países que comparten el euro, las inversiones directas y de cartera registraron salidas netas de 30.000 millones de euros, cinco veces más que un año antes. La balanza de pagos recoge las transacciones comerciales y financieras de un país o un grupo de países en relación con otros y está compuesta de la cuenta corriente y la cuenta de capital.

*****

Los auditores denuncian irregularidades en las cuentas de la matriz del banco portugués Espírito Santo.- Espírito Santo International, el grupo financiero portugués que controla el banco del mismo nombre (BES), presenta “irregularidades relevantes” en sus cuentas, según una auditoría. En un documento divulgado hoy, BES admite que la “revisión” de sus resultados financieros consolidados del último trimestre de 2013, realizada a instancias del Banco de Portugal, reveló además que la sociedad “presenta una situación financiera grave”.

Espírito Santo International (ESI) es la sociedad que controla tanto la parte financiera del grupo -en la que se enmarca el BES- como la parte empresarial, con participaciones en compañías turísticas, agroalimentarias y de salud, entre otros sectores. El grupo como tal se encuentra inmerso en un “programa de reorganización y de desapalancamiento” destinado a “reequilibrar” su situación financiera, lo que podría derivar en la venta de activos como la cadena hotelera Tívoli.

Los responsables del banco admiten que la situación en la que se encuentran las cuentas del ‘holding’ “puede afectar a la reputación de la entidad y a la cotización de sus acciones debido, sobre todo, a que “algunos de los antiguos miembros del consejo de administración de la sociedad ESI son administradores a su vez del Banco Espírito Santo”, entre ellos su presidente, Ricardo Salgado. Esta información se conoce justo cuando el BES se prepara para acometer una operación de aumento de capital por valor de 1.045 millones de euros que, en la práctica, arrancará el próximo 27 de mayo y culminará el 9 de junio.

*****

La patronal europea prevé aumento del 1,2% del PIB en la zona euro.- La patronal europea BusinessEurope prevé un aumento del 1,2% del PIB de la eurozona en 2014 y del 1,6% en 2015, informó hoy en un comunicado, en el que pide a los Estados miembros evitar la complacencia y proseguir con la aplicación de reformas estructurales. En sus previsiones de primavera, la patronal augura para la Unión Europea (UE) un crecimiento algo mayor, del 1,6% este año y del 1,9% en 2015.

En opinión de BusinessEurope, la demanda interna debería sustituir gradualmente a las exportaciones netas como principal motor de crecimiento, con un aumento del consumo privado en la UE del 1,2% este ejercicio y del 2,5% de las inversiones. No obstante, el desempleo no disminuirá apenas en 2014, calcula la patronal europea, dado que en la UE la tasa de paro permanecerá en el 10,6% y solo bajará marginalmente en la eurozona hasta el 11,7%, frente al 11,9% actual. En 2015 en la UE la tasa de desempleo bajará hasta el 9,9% en la UE y hasta el 11,2% en la zona del euro.

Por otra parte, la inflación en la eurozona subirá gradualmente a lo largo de los próximos 18 meses y se situará en el 1,1% a finales de 2014 y en el 1,3% en 2015, sostiene BusinessEurope.Con todo, la recuperación permanece frágil y existen riesgos a la baja, señala la patronal europea, que sostiene que en particular una escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania podría afectar a la economía europea si tiene implicaciones geográficas más amplias por una interrupción del comercio, una caída de la confianza en los mercados financieros e incertidumbre sobre el suministro energético.

BusniessEurope recuerda que la UE representa el 45% de las exportaciones rusas, mientras que solo el 7,3% de los bienes y servicios comunitarios acaban en Rusia, de manera que los Veintiocho tenían en 2012 un déficit comercial con la Federación de unos 90.000 millones de euros. No obstante, la UE sí depende hasta cierto grado del suministro de gas desde Rusia, pues suma el 30% del consumo comunitario y además el 70% de la inversión extranjera en la Federación procede de los Veintiocho, según el Banco de Rusia citado por la patronal. Con independencia de este riesgo, BusinessEurope recomienda a los Estados miembros de la UE que “eviten la complacencia y prosigan urgentemente con la aplicación de programas ambiciosos de reformas estructurales” a fin de fortalecer la recuperación económica y garantizar la creación de empleo. Igualmente, considera la patronal europea, deben cumplir “plenamente sus compromisos bajo el pacto de estabilidad y crecimiento en pro de la consolidación presupuestaria”.

BusinessEurope recalca además que las dificultades de acceso a financiación corren el riesgo de convertirse cada vez en un mayor obstáculo para la emergente recuperación económica, por lo que una implementación integral y con prontitud de la unión bancaria podría ayudar a reducir la fragmentación en los mercados comunitarios. También considera necesario que la UE tome medidas decisivas para crear alternativas a la financiación bancaria para hacer frente a la falta de concesión de créditos, en áreas como la titulización prudente, el capital, la emisión de deuda privada y de capital compartido y un mejor apalancamiento de fondos públicos. La patronal europa aconseja además profundizar en el mercado único sobre todo en las áreas de la economía digital, telecomunicaciones y energía, y reitera su respaldo al acuerdo de libre comercio que negocian la UE y Estados Unidos.

*****

El Banco de Japón mantiene intacto su programa de estímulo monetario.- El Banco de Japón (BoJ) anunció hoy al término de su reunión mensual de dos días que mantendrá intacto su programa de estímulo destinado a terminar con el ciclo deflacionario que ha afectado al país asiático en los últimos 15 años. Los nueve miembros de su junta de política monetaria aprobaron por unanimidad mantener el plan de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciado en abril de 2013 para lograr que la inflación interanual se sitúe en torno al 2 por ciento en 2015.

En este sentido, el BOJ continuará llevando a cabo “operaciones para incrementar la base monetaria a un ritmo anual de entre 60 y 70 billones de yenes (432.576-504,743 millones de euros, o 592.867-691.620 millones de dólares)”, según el documento publicado al término de su reunión mensual. En cuanto a su evaluación de la economía nipona, el BoJ prevé que “continúe en la tendencia de la recuperación moderada, pese a que se verá afectada por la consecuente caída de la demanda” que ha tenido lugar tras la subida del impuesto sobre el consumo (del 5 al 8 por ciento) que tuvo lugar el 1 de abril.

Los economistas daban por hecho que los miembros de la junta de política monetaria analizarían durante el encuentro el impacto económico del incremento impositivo. Varios indicadores publicados en abril han mostrado un importante retroceso del consumo privado, el principal motor de crecimiento de Japón, aunque el gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, se ha mostrado públicamente convencido de que éste volverá pronto a niveles previos por la buena situación laboral. En este sentido, el documento asegura que el consumo y la inversión inmobiliaria “mantienen su solidez” en líneas generales gracias a las “mejoras salariales y del mercado laboral” y pese al frenazo observado tras la subida del IVA.

También explica que las exportaciones niponas, otro factor de peso en la economía nipona, “se han estabilizado recientemente”, y que la inversión de capital corporativo “se ha incrementado moderadamente gracias a la mejora de los beneficios empresariales”. Por su parte, la inversión pública, una de las herramientas que ha potenciado el Gobierno de Shinzo Abe dentro de su programa de revitalización económica, “parece haberse estabilizado en un nivel muy alto”. Nuevamente, la junta de política monetaria advirtió de los riesgos “globales” que planean sobre la tercera economía del mundo, entre los que enumeró la ralentización de los mercados emergentes, el problema de deuda en Europa o el ritmo de la recuperación en Estados Unidos. En cuanto a la inflación, subrayó que la subida de precios se sitúa actualmente en torno al 1,25 por ciento.

*****

La economía argentina entra en recesión.- El PIB cayó en el último trimestre de 2013 y en el primero de 2014, el de la devaluación. La economía argentina se contrajo en marzo pasado el 0,9%, según reconoció este viernes el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Se trata del primer mes de 2014 en que cae el PIB después de la devaluación del peso de enero pasado, que ha acelerado la inflación hasta niveles nunca visto en casi 11 años de kirchnerismo, del orden del 33% anual. La actividad económica había crecido el 1,3% tanto en enero como en febrero de este año, después del 3% registrado en 2013.

La economía argentina ya se encuentra en recesión tras dos trimestres consecutivos de caída del PIB desestacionalizado en relación al periodo anterior: -0,4% en el cuarto trimestre de 2013 y un -1,5% en el primero de 2014. Lo que los economistas discuten ahora es si la actividad cayó o no en recesión, de acuerdo con la definición que usen para definir este flagelo. Para algunos, la economía argentina ya se encuentra en recesión tras dos trimestres consecutivos de caída del PIB desestacionalizado en relación al periodo anterior: -0,4% en el cuarto trimestre de 2013 y -1,5% en el primero de 2014.

Pero para otros especialistas no lo está porque la actividad sigue creciendo respecto al mismo mes del año anterior: 0,5% en el primer trimestre de 2014. En el primer trimestre del año se contrajo la producción industrial en casi todas sus ramas, con las excepciones de la textil y la metalúrgica, y también la construcción y el comercio exterior. Se supone que una devaluación alienta la exportación, pero también suele suceder que en los primeros tiempos se retrae porque los empresarios demoran sus envíos al exterior hasta que se estabilice la tasa de cambio, de modo de no vender antes de tiempo y cobrar menos de lo que podrán facturar el día de mañana.

En cambio, continuaron creciendo los servicios financieros, beneficiados por la depreciación del peso y la posterior subida de tipos de interés decidida por el Banco Central para estabilizar la tasa de cambio, así como la cosecha agrícola. El consumo cayó en los centros comerciales y apenas subió en los supermercados. La anterior caída de la economía argentina había sido registrada por el Gobierno de Fernández en septiembre de 2012, pero en aquel tiempo las estadísticas oficiales sobreestimaban el crecimiento. Hace una semana, el Ejecutivo corrigió sus cálculos de actividad económica y reconoció que en 2007 creció el 8%, en lugar del 8,7%; en 2008, el 3,1%, en vez del 6,8%; en 2009, el 0,1%, en lugar del 0,9%; en 2010, el 9,1%, en vez del 9,2%; en 2011, el 8,6%, en lugar del 8,9%, y en 2012, el 0,9% en vez del 1,9%.

Semanas antes había admitido que en 2013 el PIB había crecido el 3% y no el 4,9%. Hay un título público de Argentina que rinde solo los años en que el país se expande más del 3,2%. Con el nuevo cálculo, el Estado no deberá pagar nada por 2013, aunque tampoco podrá recuperar los 2.361 millones de dólares que abonó por 2008 a partir de la cifra incorrecta informada entonces. El Gobierno de Fernández ha optado por corregir sus cuestionadas estadísticas de PIB e inflación a partir de la amenaza de sanciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que podían ir desde el cierre del grifo de futuros préstamos hasta la expulsión del país como miembro del organismo, pero también lo ha hecho en su plan de recuperación de la confianza de los inversores en tiempos de una escasez de divisas que derivó en la devaluación.

El menor crecimiento económico en el primer trimestre ha impulsado reacciones del Gobierno. Este viernes, los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, le pidieron a los ejecutivos de las fabricantes de coches que no despidieran empleados a cambio de una rebaja del impuesto a la compra de coches de lujo. De momento estas empresas han suspendido a miles de obreros, con lo que cobran menos de lo establecido en su nómina. En otro intento por evitar un mayor enfriamiento económico, Fernández anunció esta semana una subida de las asignaciones por hijo, mientras que el Banco Central viene bajando aunque muy de a poco los tipos. (deInmediato)

Exit mobile version