La pobreza en Venezuela aumentó 6,1 puntos porcentuales en el 2013 y se ubicó en 27,3%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En términos absolutos, significa que para diciembre del año pasado volvieron a la pobreza 1,79 millones de personas. Para un total de 8 millones 010 mil 984 venezolanos que constituyen 1 millón 899 mil 590 familias. Según el Banco Mundial son personas que obtienen menos de $4 diarios a precios internacionales (2005), por lo que no satisfacen las necesidades básicas.Así mismo sucedió con 733 mil personas que reingresaron a la categoría de pobreza extrema, para sumar un total de 2 millones 660mil 519 venezolanos, equivalente a 9,8%. Una condición que integran 612 mil 051 familias que apenas logran hacer una comida al día. De acuerdo al Banco Mundial es una población que vive con menos de US$2 por día a precios internacionales.
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en la clase magistral que dictó el pasadomiércoles en la Organización de Estados Americanos sostenía:”Si bien América Latina y el Caribe han mejorado mucho en los últimos años, podríamos perder el impulso al menos que mantengamos-y profundicemos – nuestro enfoque en el crecimiento económico inclusivo,“. Pareciera que lo señalado por Kim ocurrió el año pasado en Venezuela. Al alcanzar un desempeño macroeconómico que destruyó valor monetario. Por lo que los avances durante la década (2002-12) revierten la tendencia y alcanza un nivel similar a 1981.
En la región, más de 70 millones de personas han salido de la pobreza en la última década. Así como la pobreza extrema ha sido reducida hasta la mitad desde 2003, 12,3%. Al mismo tiempo, alrededor de 50 millones de personas se ha unido a las filas de la clase media, alcanzando 32% de la población.
En este esfuerzo de mejoramiento de la pobreza, Venezuela logró el noveno lugar (mitad de la tabla) con 1,37% promedio año. Los Gobiernos de Perú, Uruguay y Brasil consiguieron las primeras posiciones en su disminución con 4,36%, 4,16% y 2,54% promedio año, respectivamente.
Otro aspecto importante es la desigualdad en la región que ha hecho grandes avances en los últimos diez años para restablecer el equilibrio de clases. En este sentido el quintil más pobres obtienen ingresos entre 10 y 20 veces promedio por debajo del 20% de la población más rica. Nicaragua, Argentina y Venezuela –que ocupaba el primer lugar en e 2009- encabezan los países con menor inequidad. Por el contrario entre los más desiguales se ubican Guatemala, Colombia y Honduras.
En el reciente libro de Thomas Piketty, el Capital, en el siglo XXI, el profesor de la Escuela de Economía de Paris analiza la evolución a largo plazo de la desigualdad, Examina los datos de veinte países desde el siglo XVIII, en la que determina patrones económicos y sociales claves. Establece que el principal impulsor de la desigualdad social es la alta tendencia de los rendimientos del capital al superar la tasa de crecimiento económico (r > g). Es un patrón que está ocurriendo en los países desarrollados de Europa y América del Norte. En los países con un capitalismo de estado fuerte, con grandes empresas bajo el control del gobierno, la nomenclatura tiende a apropiarse de una parte importante de la riqueza nacional, a expensas de la clase media y baja.
Un ejemplo es China donde la corrupción está bien documentada. Entre 2000 y 2011 se encontró que los lideres principales del Partido Comunista tenían activos en empresas off-shore y en paraísos fiscales por el orden de $ 3,790 trillones. Esto sucede también en otras latitudes como Rusia, Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros.
De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de los 177 países evaluados el 69% alcanzó una puntuación por debajo de 50 –indicando que existe un serio problema con la corrupción.
Kim esa tarde en la OEA afirmó que Latinoamérica y el Caribe están aún lejos de ser consideradas sociedades con una fuerte clase media y la equidad social ya ha comenzado a estancarse. Para atenuar este descenso, sugirió una serie de reformas importantes para aumentar la productividad y la competitividad, incluyendo la calidad de la educación, la innovación. y la modernización de la infraestructura. Reforzó que la inclusión social no sólo engendra más inclusión social, sino que también aumenta la prosperidad.
Al aplicar la máxima del profesor Piketty en Venezuela, se obtiene que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela ha crecido un promedio de 2,82% entre 1998 – 2013 y la tasa de interés promedio fue de 26,18% para el mismo período (26,18 > 2,82). Sin embargo, subió mucho más la corrupción. El extravío de $20 mil millones de dólares de Cadivi equivalente a la casi totalidad de las reservas internacionales del país.
El estimado de la pérdida de capital por corrupción entre 2007-13 es $58,371mil millones,un monto igual al 15.3% PIB 2012.
La causa principal del crecimiento de la pobreza en Venezuela, el año pasado, fue la inflación. Además, la corrupción ha limitado el cierre de la brecha de la desigualdad social. Por lo que el 6,1%de pobres nuevamente excluidos del progreso económico están conscientes de cómo quieren vivir y están exigiendo de nuevo las oportunidades -protestas pacíficas.
Maduro no da más, el pueblo se empobrece.
Antonio De La Cruz, Director ejecutivo de Inter American Trends
@iatrends