Contexto internacional del miércoles 13 de agosto de 2014

Contexto internacional del miércoles 13 de agosto de 2014

(deInmediato) Los grandes bancos de EE UU ganan más de 30.120 millones de euros.- Los grandes bancos de Estados Unidos lograron obtener en el segundo trimestre del año su segundo mayor beneficio en más de dos décadas, según publica hoy el diario The Wall Street Journal.

Los colosos financieros de Wall Street obtuvieron entre abril y junio pasados un beneficio neto de 40.240 millones de dólares (30.120 millones de euros), ligeramente por debajo del récord de 40.360 millones de dólares que habían fijado en el primer trimestre del año pasado. Las entidades destinaron menos fondos a préstamos de riesgo, lo que ayudó a impulsar las ganancias, y al mismo tiempo el total de préstamos creció a su nivel más alto desde la crisis, hasta los ocho billones de dólares, según datos de la firma SNL Financial.

El total de préstamos creció a su nivel más alto desde la crisis, hasta los ocho billones de dólares Los préstamos comerciales aumentaron a una tasa anualizada del 12,6 % en el segundo trimestre, y los préstamos de consumo, en especial para estudiantes, coches y tarjetas de crédito, crecieron a un ritmo del 6%. Sin embargo esas mejoras no han impresionado aún a los inversores, ya que el índice bancario KBW, que mide la evolución de 24 bancos, ha bajado un 0,9 % en lo que va de año, a diferencia del aumento del 4,8 % que acumula el selectivo S&P 500.

La recuperación del sector es lenta porque, según apunta el diario, la profundidad y amplitud de la crisis financiera tomó por sorpresa a muchos de sus directivos, después de años de beneficios extraordinarios gracias al auge de la vivienda. “El segundo trimestre ha sido un punto de inflexión para la rentabilidad de los bancos. Lo malo está empezando a tocar fondo y lo bueno está empezando a cobrar impulso”, dijo al diario el experto Eric Wasserstrom, de la firma SunTrust.

Los beneficios en ese periodo aumentaron en parte gracias a una reducción de las provisiones que destinan los bancos a cubrir futuros préstamos dudosos, que se situaron en 6.590 millones de dólares, frente a los 8.530 millones del mismo periodo del año anterior.

*****

La economía de Japón se contrae 6.8%.- La contracción es la mayor desde la registrada en 2011, cuando sufrió un terremoto y tsunami; la economía fue afectada por un alza en el impuesto a las ventas. Japón sufrió su mayor contracción económica desde el devastador terremoto de marzo de 2011 en el segundo trimestre de este año, ya que un alza en el impuesto a las ventas pesó más que lo esperado en el gasto de las familias, lo que generó temores de que cualquier repunte podría ser muy modesto como para sostener una sólida recuperación. Aunque el débil dato no cambiaría la convicción del Banco de Japón de que la economía puede sortear el impacto del alza de impuestos, podría sumar presión sobre la entidad para una mayor expansión monetaria si la debilidad en las exportaciones y el consumo es prolongada. La tercera mayor economía del mundo se contrajo a una tasa anualizada del 6.8% en el trimestre de abril a junio, menor al declive de 7.1% estimado por economistas en un sondeo de Reuters, y tras un alza revisada de 6.1% en el primer trimestre, cuando los hogares gastaron con fuerza para evitar el incremento impositivo, según datos de la Oficina del Gabinete. La contracción del segundo trimestre fue la mayor desde los tres primeros meses de 2011, cuando un devastador terremoto y un tsunami golpearon a Japón en marzo. En comparación trimestral, la economía se contrajo 1.7% en el periodo abril-junio, menos que 1.8% estimado por el mercado. El consumo privado, que equivale a alrededor de 60% de la economía, bajó 5% frente al trimestre previo, ya que las familias se abstuvieron de gastar tras el aumento de los impuestos a las ventas en Japón a 8% en abril desde el 5% previo. Las exportaciones, uno de los principales motores de la economía, mostraron señales de recuperación frente a la reciente debilidad. La demanda externa sumó 1.1 puntos porcentuales al crecimiento económico, tras rebajar 0.2 puntos porcentuales de la expansión en el primer trimestre. El Banco de Japón ha mantenido estable la política monetaria desde que añadió un intenso estímulo en abril del año pasado, cuando se comprometió a duplicar la base monetaria a través de agresivas compras de activos para acelerar la inflación a 2% en un objetivo de casi dos años

*****

El precio del petróleo se desinfla a mínimos de los últimos 13 meses.- La cotización del barril de Brent vuelve a acercarse al umbral de los 100 dólares. La subida del dólar y la debilidad de los últimos datos macro neutralizan el impacto de las tensiones geopolíticas. Los operadores del mercado de commodities han borrado los efectos de la mayor subida en dos meses del precio del crudo, registrada el pasado viernes. La luz verde de EEUU para iniciar los ataques aéreos en Irak puso en guardia a los inversores, y el barril de Brent superó los 106 dólares. Menos de una semana después, el precio del barril de referencia en Europa se desinfla hasta los 102 dólares, sus cotas más bajas en más de un año, desde el mes de julio de 2013. El barril de crudo tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, limita sus descensos a los 97 dólares. El diferencial respecto al barril de Brent se estrecha de esta forma a poco más de cinco dólares. La debilidad de los últimos datos macro enfría las expectativas de consumo de crudo. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado su estimación de crecimiento de la demanda. El aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos contrarresta además los temores a un descenso en los niveles de producción en países afectados por las tensiones geopolíticas como Irak y Libia. Pero para sorpresa de los analistas, en julio la producción de crudo de los países de la OPEP aumentó a máximos de cinco meses. En las últimas jornadas, la evolución del mercado de divisas favorece también el freno en el precio del petróleo, monopolizado por el dólar. La divisa estadounidense cotiza en zoan de máximos anuales frente al euro.

*****

El Bundesbank pide a Francia que dé ejemplo y descarta un escenario de deflación para la eurozona.- Francia “debe dar buen ejemplo” y adoptar las reformas estructurales necesarias en vez de reclamar a Berlín acciones en favor del crecimiento, según el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, quien ha descartado en una entrevista concedida a ‘Le Monde’ que la zona euro se encuentre en un escenario de deflación. “París debe dar un buen ejemplo”, afirma el banquero alemán, quien subraya que el país galo tiene problemas estructurales y debe mejorar su competitividad, así como reducir el elevado nivel de gasto público. En este sentido, Weidmann destaca que París ha comenzado a acometer estos cambios y confía en que más que el ‘enfermo de Europa’ consolide su rol de liderazgo en el eje franco-alemán. Por otro lado, el presidente del Bundesbank resta importancia al bajo nivel de inflación, que atribuye al impacto conjunto de la caída de los precios de la energía y los alimentos, la apreciación del euro y los ajustes realizados por países como España o Grecia. “No nos encontramos en un escenario de deflación autosostenida en el que los consumidores decidan aplazar sus compras”, añade el ‘halcón’ del BCE. En cuanto al euro, el presidente del Bundesbank recuerda que la modeda se apreció en respuesta a la mejora de la confianza de los inversores, lo que ha tenido un impacto positivo en las condiciones de negocios, permitiendo rebajar los tipos de interés a tipos excepcionalmente bajos. “La pretensión de incrementar la competitividad de nuestras economías mediante el debilitamiento del euro no debería ser la base de la unión monetaria. Una Europa fuerte y un euro fuerte van juntos”, sentencia Weidmann.

*****

La producción industrial de la eurozona cae un 0,3% en junio.- La producción industrial de la zona euro registró en junio un descenso de tres décimas respecto al mes anterior, cuando había caído un 1,1%, mientras que en términos interanuales se mantuvo sin cambios, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial se redujo también una décima en junio, tras el descenso del 1,1% registrado en el mes anterior, mientras que en relación al mismo mes de 2013 registró repunte fue del 0,7%. En el caso de España, la producción industrial se redujo un 0,8% respecto al mes anterior por segundo mes consecutivo, mientras que en términos interanuales el aumento fue del 0,5%. En términos interanuales, la producción de energía descendió un 3,4% en la zona euro y un 2,9% entre los Veintiocho, mientras que, por el contrario, la producción de bienes de consumo duraderos cayó un 1,8% en la eurozona y un 0,4% en la Unión Europea. En el caso de bienes de consumo no duraderos, la producción subió un 1,7% en la eurozona y un 1,5% en la UE, mientras que la de bienes intermedios se incrementó un 0,2% y un 1,1%, respectivamente. La producción de bienes de capital cayó una décima en la unión monetaria, pero subió un 0,8% en los Veintiocho. Entre los países cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial registró los mayores descensos interanuales en Grecia (-6,9%), Malta (-3,8%) y Letonia (-2%), mientras que los mayores incrementos se observaron en Hungría (+11,3%), Rumanía (+9,9%) y Eslovaquia (+7,5%). En términos intermensuales, la producción industrial se redujo sobre todo en Irlanda (-16,5%), Países Bajos (-3%) y Lituania (-2,7%), mientras que aumentó principalmente en Malta (+5,2%), Dinamarca (+2,4%) y Hungría (+1,8%).

*****

El PIB griego se contrae un 0,2% en el segundo trimestre.- La economía griega se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2013, según los primeros datos no ajustados estacionalmente publicados hoy por la oficina helena de estadísticas (Elstat). Pese a que el nuevo dato supone encadenar 24 trimestres consecutivos en recesión, la cifra es la menor desde que el producto interior bruto (PIB) heleno entró en terreno negativo en el tercer trimestre de 2008. En el primer trimestre de 2014, el PIB se redujo un 0,9% en relación con el mismo periodo de 2013. El mayor retroceso se produjo en el cuarto trimestre de 2010, cuando la recesión alcanzó un 9,2%. Elstat advirtió de que los datos publicados hoy son susceptibles de modificaciones, pues se trata de un primer adelanto en el que todavía no se han tenido en cuenta una serie de estadísticas. Los datos provisionales serán publicados el próximo 1 de septiembre. El Gobierno y la Comisión Europea prevén que Grecia experimente este año el primer crecimiento económico desde el estallido de la crisis en 2008, con un crecimiento del PIB del 0,6%.

*****

La inflación alemana cae en julio al 0,8%, su nivel más bajo desde 2010.- La inflación interanual cayó en julio en Alemania hasta el 0,8%, el nivel más bajo registrado desde febrero de 2010, según los datos difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En relación al mes anterior, se registró un incremento del índice de precios al consumo (IPC) del 0,3%. La comparativa interanual supone un nuevo descenso, después de que en junio se registrara aún un incremento del 1,% respecto al mismo mes de 2013. En el sector energético, los precios descendieron un 1,5 respecto a julio de 2013 y quedaron al mismo nivel en relación a junio del presente año. Estas cifras confirman las estimaciones difundidas por Destatis a finales de julio, basadas en cálculos parciales aún provisionales. Se corrobora, por tanto, la tendencia a la baja de la inflación en Alemania, que se aleja más del objetivo declarado del Banco Central Europeo (BCE) de mantenerse en la línea del 2 % interanual.

*****

La Agencia Internacional de la Energía aprecia una mayor oferta de petróleo.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) destacó este martes que el suministro de petróleo es mejor de lo esperado pese a la persistencia de conflictos armados en Libia, Irak y Ucrania, y subrayó cómo los precios están “extrañamente en calma” aunque los riesgos geopolíticos abarcan a un sector “inusualmente amplio” de productores. La AIE ha revisado a la baja en 180.000 barriles de petróleo diarios su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2014, que se sitúa así en un millón de barriles más al día, ante unas perspectivas menos optimistas para la economía, según señala la organización con sede en París en la última edición de su boletín mensual. No obstante, la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confía en un repunte del consumo de petróleo en 2015, cuando la demanda crecerá en 1,3 millones diarios, a medida que la recuperación económica cobre impulso. Durante el pasado mes de julio, el suministro de petróleo registró un incremento de 230.000 barriles diarios, hasta alcanzar un total de 93 millones de barriles al día con una mayor contribución de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que compensó la ligera disminución de la oferta de países ajenos al cartel.

*****

Escocia quiere mantener la libra.- La mayoría de los escoceses cree que una Escocia independiente debería mantener la libra esterlina como moneda nacional, de acuerdo a un sondeo dado a conocer un mes antes del histórico referendo que decidirá el futuro constitucional de ese país. La encuesta “Actitudes Sociales de los Escoceses”, realizada por el Centro de Investigación Social de Escocia (ScotCen), concluyó que el 68% de los consultados favorece la libra esterlina en un acuerdo con el resto del Reino Unido, en tanto que un 14% prefiere una nueva moneda. El apoyo a la independencia se incrementó levemente comparado con 2013. Sin embargo, el 39% de los entrevistados admitió que Escocia se perjudicaría financieramente si logra su independencia en el referendo del 18 de septiembre próximo, comparado con el 29% que opinó de ese modo hace un año. El estudio también reveló más incertidumbre entre las mujeres acerca de las consecuencias de la independencia, con un 27% de ellas que dijo saber con seguridad lo que conllevará la secesión con Gran Bretaña, comparado con el 37% de los hombres. El estudio fue elaborado entre mayo y julio pasado y es el informe más reciente sobre las actitudes de la población escocesa en cuanto a la independencia de su país. La encuesta precede el debate televisivo de la semana pasada entre el ministro principal de Escocia, el nacionalista Alex Salmond, y el jefe de la campaña “Mejor Juntos”, el laborista Alistair Darling. En los últimos meses, el jefe del Tesoro británico, el conservador George Osborne, aclaró que Gran Bretaña no aceptará compartir la libra esterlina con una Escocia independiente. Según el sondeo, 74% de los escoceses votará “muy probablemente” en el referendo del próximo mes, un aumento el 61% desde 2013. Del total de los consultados, el 25% afirmó que votará por el Sí a la independencia, de un 20% en 2013, comparado con el 43% que dijo votará por el No. Hasta ahora el 29% del electorado escocés está indeciso y algunos de ellos dijeron que no votarán. Al preguntárseles acerca de qué moneda utilizaría una Escocia independiente, el 68% favoreció la libra esterlina, pero sólo tras un acuerdo con el resto del Reino Unido. La unión monetaria es la opción favorecida además por el gobierno escocés, que sin embargo es rechazada por la mayoría de los partidos políticos británicos. Un 8% de los entrevistados apoya utilizar la libra sin ninguna unión monetaria, un 14% prefiere una nueva moneda, el 6% favorece el euro, mientras que el 4% sigue indeciso sobre el tema. A pesar de un aumento al apoyo por la independencia desde 2013, sólo el 10% de los escoceses cree que el país mejorará “un poco” o “mucho” si se separa del Reino Unido, comparado con el 39% que opinó que Escocia perderá mucho si se independiza. Además, el 39% del total consultado consideró que la independencia no afectará en gran medida sus finanzas personales. Rachel Ormston, directora de encuestas del ScotCen, afirmó que en las semanas previas al referendo “lograr el voto femenino es un gran desafío, especialmente para el Sí por la independencia”. “Desalentadas por las incertidumbres y con menos posibilidades de ser persuadidas por argumentos patrióticos y ‘orgullo’, las mujeres aún deben ser convencidas acerca de que la independencia puede generar beneficios para la economía y otras áreas”, continuó. Cerca de la mitad de los escoceses entrevistados, el 47%, consideró que la independencia aumentará el sentimiento de orgullo nacional, comparado con el 40% que sostuvo que no hará diferencia y el 6% que dijo habrá menos orgullo nacional. De todos modos, un 38% señaló que la independencia hará que la voz de Escocia en el mundo sea “algo” o “mucho” más débil, en comparación con el 33% que sostuvo que la fortalecerá, y el 22% que no consideró que haga alguna diferencia.

*****

Brasil gana 6,000 mdd con el Mundial.- El Mundial de futbol de Brasil generó 6,000 millones de dólares en el comercio e inversiones para el país anfitrión, de acuerdo con datos de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (APEX, por sus siglas en portugués). Los datos de la APEX indican que los 6,000 mdd –de los cuales 1,840 mdd son inversiones en el país- suponen el doble de lo generado durante la Copa de las Confederaciones, también celebrada en Brasil en 2013. La Copa fue utilizada por la APEX como marco para invitar a 2,300 inversores y empresarios de todo el mundo, aunque en su mayoría de América del Sur, con el fin de promover negocios vinculados a sectores como la construcción, productos agrícolas o los servicios. La Copa del Mundo generó varias marcas de turistas extranjeros y de pasajeros en el sistema de transporte aéreo de Brasil, con 700,000 visitantes de otros países sólo en junio, según el Ministerio de Deporte de esa nación. Brasil quiere replicar este modelo durante las Olimpiadas de Río de Janeiro de 2016, que se celebrarán del 5 al 21 de agosto y atraerán a 11,000 atletas de 200 países.

*****

Más de 38.000 colombianos tienen una fortuna avaluada en US$1 millón.- Colombia es el cuarto país de la Región con mayor número de millonarios, después de Brasil, México y Chile. En total, hay más de 38.000 personas que tienen más de US$1 millón. Esta cifra es superior al número de personas que pagan impuesto al patrimonio, que llegan a alrededor de 30.000. Pero ¿Qué es ser rico en Colombia?. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, una persona se considera de la clase alta si gana más de $2,7 millones al mes. Esta cifra corresponde a 2,4% de la población. La siguiente medida la da el número de personas que pagan impuesto al patrimonio, que son todas aquellas que tienen más de $1.000 millones, es decir US$530.000, lo que para los expertos no es un nivel comparable a nivel internacional. Según cifras de la Dian, hay 50.000 contribuyentes de este impuesto, de los cuales cerca de 30.000 son personas naturales. Para Horacio Ayala, exdirector de la Dian, las cifras de millonarios y contribuyentes del patrimonio no son comparables, pues a las personas naturales se les restan el valor de sus acciones, y muchos de los contribuyentes de mayores ingresos tienen títulos valores, por lo que no necesariamente es un reflejo de los millonarios. El siguiente corte lo da la consultora británica WealthInsight (WI), que a través de datos compilados y analizados de un dossier de 100.000 millonarios de todo el mundo, mostró que en Colombia hay 38. 216 millonarios. La consultora realiza el corte precisamente en quienes tengan US$1 millón, excluyendo sus residencias primarias. Con estos resultados, Colombia se ubica como el cuarto país de la región por encima de Argentina, Perú y Paraguay con mayor número de millonarios. De acuerdo con el estudio, un factor determinante es la Inversión Extranjera Directa (IED) (que en Colombia llegó en 2013 a US$16.772 millones) porque ayuda a la dinámica de crecimiento. Gonzalo Palau, director de posgrados de la Universidad del Rosario, explicó que la buena dinámica que ha tenido el consumo, traducida en la industria de alimentos y el ‘boom’ de las materias primas, que a pesar de haber tenido un frenazo sigue impulsando el crecimiento en el país, “se ve reflejada en la valorización de las inversiones y los activos de los colombianos”. El ranking latinoamericano concuerda con el orden del listado de multimillonarios de Bloomberg, pues en primer lugar está Brasil, con siete; seguido de México, con cuatro; Colombia con dos, (Luis Carlos Sarmiento y Alejandro Santo Domingo); y al final Chile, con uno. En las mediciones a nivel mundial, como esta y la de Forbes, se clasifican las personas con fortunas superiores a US$1.000 millones. Palau agregó que un factor que influye en que haya muchos millonarios y pocos multimillonarios es la revaluación. Ya que en la medida que esta se acentúe se genera un impacto negativo en muchos sectores. Para Juan Carlos Guataquí, exsubdirector del Dane, no hay una medida certera para calcular el número de millonarios y en general se da por los estándares internacionales. Los datos de WealthInsight (WI) muestran que hay 503.926 personas con más de US$1 millón dentro de América Latina y en conjunto la riqueza del grupo sobrepasa los US$ 2,5 billones, con un crecimiento de 66,5% desde 2009. Según el analista de la consultora, Tom Carlisle, “se supone que la creación de riqueza en Latinoamérica será un factor importante en el futuro crecimiento de la Región. Los altos niveles de crecimiento han sido largos en comparación con otros países del mundo, y con Paraguay teniendo uno de los más altos niveles de crecimiento del PIB en 2013, que fue de 11,9%”. Según el analista, hay una alta divergencia de variaciones dentro de las naciones, y mientras Colombia y Brasil han tenido altos niveles de crecimiento, Argentina ha mostrado un “rendimiento pobre debido al default declarado esta semana por la renegociación de parte de la deuda de 2001, la incontrolada inflación y las elevadas tasas de interés”. El número de millonarios es un reflejo del buen momento económico del país, que está teniendo la mayor tasa de crecimiento en la Región, con 6,4% en el primer trimestre del año. Correlación entre los más ricos y la inversión. A diferencia de Argentina, país del cual el documento revela una caída de millonarios, Colombia ha avanzado en la lista de naciones favoritas para la inversión extranjera. “En la última década, la IED en América Latina se ha multiplicado por cuatro”, señaló en un comunicado Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. Entonces se ve una alta correlación entre la IED y el número de millonarios por país. Observemos por ejemplo, que gracias a que Brasil sigue siendo el destino suramericano más atractivo para los inversionistas y recibe 35% de IED de la región, este país generó un incremento en su crecimiento de 2,3% posicionándose en el primer lugar con mayor número de millonarios.

*****

Bundesbank dice mantendrá pronósticos de crecimiento económico para Alemania.-El presidente del banco central de Alemania, Jens Weidmann, dijo el martes que espera que la tendencia positiva de la mayor economía de la zona euro se mantenga. “En general, esperamos que el desarrollo relativamente positivo de la economía continúe”, declaró Weidmann al diario Hessischer Rundfunk. “Mantendremos, más o menos, las estimaciones que ya hemos divulgado”, agregó el jefe del Bundesbank. Las declaraciones de Weidmann fueron reveladas tras la publicación el martes de un reporte que indicó que la confianza de los inversores y analistas en la economía de Alemania cedió este mes a su nivel más bajo en algo más de un año y medio debido al impacto de la crisis en Ucrania. El sondeo mensual del centro de estudios ZEW, que tiene su sede en Mannheim, cayó en agosto por octavo mes consecutivo a 8,6 desde 27,1 en julio. En junio, el Bundesbank elevó su proyección de crecimiento económico de Alemania en el 2014 en 0,2 puntos porcentuales a 1,9 por ciento, gracias a la sólida demanda doméstica, al tiempo que mantuvo su estimación para el 2015 de una expansión del 2 por ciento. El banco central espera un crecimiento del 1,8 por ciento para la primera economía de la zona euro en el 2016.

*****

Bancos intentan sortear obstáculos en busca de acuerdo con holdouts por deuda argentina: fuentes.- Bancos internacionales están teniendo dificultades en llegar a un acuerdo para comprar parte de la deuda soberana de Argentina que está en manos de fondos de cobertura que demandaron al país, dijeron el martes fuentes cercanas al asunto. Citi, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan están conversando con los fondos para ayudar a Argentina a salir pronto de su segunda cesación de pagos en algo más de una década, que se produjo como resultado de la larga disputa legal con los llamados acreedores “holdout”. Fuentes dijeron a IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters, que los bancos ofrecieron la semana pasada 40 centavos por cada dólar de los casi 1.660 millones de dólares en bonos de los holdouts, incluidos los intereses, y que luego subieron la oferta a 50 centavos el lunes. La cifra es sin embargo muy inferior a los 80 centavos que los bancos habían barajado inicialmente la semana pasada. Argentina incurrió en el 2002 en una cesación de pagos de 100.000 millones de dólares. El Gobierno reestructuró la mayor parte de sus obligaciones pagando menos de 30 centavos por cada dólar a los acreedores. Los fondos de cobertura encabezados por Aurelius Capital y NML Capital, que compraron los bonos argentinos a bajo precio durante y después de la crisis económica del 2001 y 2002, exigen el pago del valor nominal de la deuda más los intereses. Argentina argumenta que no puede ofrecer mejores términos a los holdouts que a los acreedores reestructurados, pues hay una cláusula en los bonos canjeados que lo impide. Esa restricción, conocida como RUFO, vence al final del año. Y analistas dicen que los bancos estarían nerviosos por las garantías que pueda dar Argentina de que después que acabe el año recomprará la deuda y a qué precio. “Nuestra incertidumbre y la incertidumbre de los bancos ha sido que el Gobierno no ha dado ninguna indicación respecto del precio o de la estructura para una vez que llegue enero”, dijo una fuente cercana a las conversaciones. Fuentes próximas a los bancos dijeron a IFR que las conversaciones prosiguen. Los precios de los bonos aún reflejan las expectativas del mercado de que se llegará a un acuerdo en el corto plazo, dijeron agentes. Sin embargo, si la crisis de deuda de Argentina se prolonga pondrá presión sobre la moneda y las menguantes reservas extranjeras de la tercera mayor economía de América Latina. Los holdouts recibieron en el 2012 un fallo favorable del juez estadounidense Thomas Griesa, que decidió que Argentina no puede pagar a los acreedores que aceptaron la reestructuración si no cancela al mismo tiempo a los fondos de cobertura. El país sudamericano asegura que cumplió sus obligaciones al depositar 539 millones de dólares en las cuentas en Buenos Aires de su agente, el Bank of New York Mellon (BONY), para cancelar a fines de junio los intereses de un bono emitido bajo leyes extranjeras en los canjes del 2005 y el 2010. Pero Griesa ordenó el bloqueo del pago, porque Argentina no acepta cumplir con su sentencia de pagarle a los holdouts.

*****

UE critica que gobiernos de América Latina aprovechen el veto ruso a Europa.- La Unión Europea transmitirá en los próximos días a “un grupo de países” de América Latina su malestar por las rápidas reacciones oficiales luego de las sanciones rusas a los productos agrícolas de la UE, EE.UU., Australia, Canadá y Noruega y los llamará a tener en cuenta el carácter político del actual conflicto, según informan varios medios europeos. En la UE cayó mal especialmente que los embajadores de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay en Moscú se reunieran, pocas horas después de que Putin decretase la prohibición de importaciones, con Serguéi Dankvert, director del Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia. Gobiernos impulsan exportaciones. Efectivamente, varios gobiernos y organizaciones de comercio exterior de América Latina resaltaron de inmediato que las medidas de Moscú prometen beneficios para la región. Jorge Capitanich, el jefe de Gabinete de la Argentina, manifestó, por ejemplo, que su gobierno elabora una agenda para “maximizar el comercio con Rusia”. “Estamos desarrollando la agenda con el sector privado para potenciar las exportaciones de nuestros productos, que van a sustituir los de la UE y los EE.UU.”, agregó. Senerido Paludo, secretario de política agrícola del gobierno de Brasil, resaltó que el embargo de Rusia a los alimentos europeos podría permitir al Brasil exportar más maíz y soja a ese país. Interesantes para Brasil pueden ser también las posibilidades de vender más carne vacuna y de aves. Voces escépticas en Chile y Uruguay. Según fuentes rusas, para septiembre está planeada la visita de Tabaré Aguerre, ministro de Agricultura de Uruguay, a Moscú. El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, es, sin embargo, escéptico. Al periódico local El Observador dijo que “las mejoras de este tipo no son las más deseadas” y que prefiere que sean “reales y fruto de la competitividad”. Andrés Rebolledo, director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, dijo por su parte ver también una “oportunidad de aumentar las exportaciones chilenas a Rusia”. Resaltó, no obstante, que “este es un tema estrictamente comercial. Nuestras posiciones en política exterior son claras (…) Son canales separados”, poniendo un acento diferente en la actitud de Chile ante las nuevas circunstancias. UE: una cuestión política. La UE dice que las conversaciones con los países latinoamericanos no tematizarán cuestiones legales, sino que serán a nivel político, a efectos de resaltar la importancia de mantener un frente internacional unido y una actitud política en relación con Ucrania, es decir, con la anexión de Crimea y el apoyo ruso a los separatistas. “La UE impuso las sanciones sobre una clara base de derecho internacional”, dijo un funcionario de la UE, citado por European Voice. Agregó que las medidas rusas carecen de esa base. “Si otros países sustituyen ahora las exportaciones de la UE a Rusia, eso es “difícil de justificar”, agregó. La UE no critica la actividad de empresas privadas, sino claramente la de los gobiernos. “Podemos entender que productores y exportadores privados busquen nuevas oportunidades. Lo que no compartimos es que haya Gobiernos detrás”, dijeron voceros de la UE. Pese al malestar, la UE ha optado por canalizar las quejas vía diplomática. En los próximos días, representantes diplomáticos europeos transmitirán el descontento de la UE a sus interlocutores latinoamericanos y, por ahora, no se planea llevarlo al plano político.

*****

Oferta de empleo en Colombia creció 23% con nueva ley.- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publica cada mes las estadísticas de desempleo del país, sin embargo, hasta hace poco no existía ningún reporte que indicara las cifras de la composición de las plazas disponibles. Por eso, desde el primero de julio de 2014, con la entrada en vigencia de la obligatoriedad del registro de vacantes establecida por la ley 1636, los colombianos tienen más acceso a oportunidades de ocuparse a través de la plataforma del Servicio Público de Empleo (SPE). Gracias a la nueva legislación se logró pasar de un promedio mensual de 60.000 ofertas de trabajo a 74.660 en julio, un aumento del 23%. Entre los más de 78.000 empleadores, los datos muestran que la composición porcentual de las vacantes se distribuye de la siguiente manera: nivel técnico (51,6%), nivel profesional (12%), nivel operativo, como conductores o ayudantes de obra (7,6%), y el restante 28,8% son oficios que no requieren un único grado de formación específico. El salario promedio que se ofrece es de $794.750, aunque esto varía dependiendo los años de experiencia y el tipo de oficio demandado. Luis Ernesto Gómez, director de Servicio Público de Empleo, SPE, asegura que “es una herramienta que permite reducir el tiempo que se tarda en encontrar empleo, y se espera que se pueda pasar de un promedio de seis meses, la cifra nacional vigente según el DANE, a la referencia internacional de cuatro meses”. Asimismo, el 72% de las empresas que se encuentran en este sistema exigen menos de un año de experiencia, lo que representa una oportunidad a los recién egresados que buscan acceder a su primer trabajo. Las estadísticas del SPE indican que el 55% de las ofertas se encuentran en Bogotá, el 10% en Antioquia, el 6% en Valle del Cauca, y el restante 24% se distribuye entre los demás departamentos del país. Esto sugiere que la herramienta electrónica permite interconectar las plazas laborales de todo Colombia, que abre la posibilidad de reducir la desigualdad de oportunidades de empleo. Se espera que dentro de un año las vacantes aumenten a 850.000, y que se generen 450.000 empleos. Esto quiere decir que el sistema tiene una efectividad del 52%, también puede servir como herramienta para aprovechar el componente cíclico del mercado laboral, al incrementar aún más las tasas de ocupación en diciembre, y lograr que las cifras de desempleo no se eleven demasiado en enero.

*****

Moody’s califica al banco sano del Espírito Santo como ‘bono basura’.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha asignado este martes nuevas notas a la entidad portuguesa Novo Banco, el llamado banco bueno tras la división del Banco Espírito Santo (BES) en dos entidades, todos ellos situados dentro de la categoría de grado de especulación, también conocida como bono basura. En concreto, ha otorgado una calificación B2 a los depósitos en el largo plazo de la entidad y de B3 a la deuda senior no garantizada a largo plazo, que ha sido transferida del antiguo BES y ha sido asumida por Novo Banco. Por su parte, la deuda garantizada por el Gobierno tiene una calificación Ba1. Tras esta decisión, Moody’s ha puesto en revisión para una posible rebaja las notas a largo plazo tanto como emisor de deuda como el de depósitos, mientras que la deuda garantizada tiene una perspectiva estable.Esta decisión obedece a la transferencia de la mayoría de los activos y los pasivos del BES a Novo Banco, junto con sus actividades bancarias, y que también ha provocado la retirada de las calificaciones de los depósitos del Banco Espírito Santo. La agencia explica que a la hora de establecer las calificaciones de Novo Banco ha tenido en cuenta que los tenedores de estos instrumentos han sido protegidos por la autoridades portuguesas en el proceso de resolución del BES. Además, añade que en la revisión para una posible rebaja de varios de ellos se tendrá en cuenta el perfil de crédito independiente de la entidad y la evaluación de la probabilidad de un apoyo sistémico futuro, particularmente si este apoyo sería menor en el futuro en caso de que sea necesaria la intervención del Gobierno. Por último, explica que la diferencia de una escalón entre el la nota de depósitos y el de deuda obedece a la opinión de la agencia de que los tenedores de deuda senior corren más riesgos que los depositantes del banco. (deInmediato)

Exit mobile version