Contexto internacional del miércoles 27 de agosto de 2014

Contexto internacional del miércoles 27 de agosto de 2014

(deInmediato) Crecimiento crédito bancario en Brasil se desacelera en julio, aumenta morosidad.- – El crecimiento de los libros de crédito de los bancos brasileños se desaceleró por sexto mes seguido en julio, mientras que la morosidad aumentó, lo que aumenta los indicios de una posible recesión en la mayor economía de América Latina. Los créditos en circulación en el sistema bancario brasileño aumentaron un 11,4 por ciento en los 12 meses hasta julio, bajo el 11,8 por ciento en el mes previo, según reportó el martes el Banco Central de Brasil. Según proyecciones de Thomson Reuters, el crecimiento anual se está produciendo al ritmo más lento desde al menos mediados de 2004. En la comparación mensual, los créditos subieron un 0,2 por ciento en julio con respecto a junio, llegando a los 2,835 billones de reales (1,250 billones de dólares), agregó el reporte. Los préstamos impagos por 90 días o más, el referencial de la industria para los créditos morosos, alcanzaron a un 4,9 por ciento de los préstamos en circulación, frente al 4,8 por ciento de junio. La economía de Brasil probablemente se contrajo en el segundo trimestre al ritmo más acelerado y podría haber caído en recesión, mostró el lunes un sondeo de Reuters Los créditos de libre disposición se contrajeron un 0,5 por ciento el mes pasado. Los créditos para propósitos específicos, en tanto, aumentaron un 1,0 por ciento. Tales préstamos ahora representan un 46,5 por ciento de los créditos en circulación desde el 43,3 por ciento del año previo. La debilidad del mercado de créditos de Brasil llevó al banco central a aumentar el capital disponible para créditos comerciales en unos 70.000 millones de reales (31.100 millones de dólares) desde fines de julio. Las medidas podrían haber ayudado al crrédito bancario a recuperarse este mes, aunque algunos economistas dijeron que podrían no ser efectivas debido a una presunta falta de demanda por crédito entre los consumidores.

*****

Christine Lagarde, imputada en Francia por el ‘caso Tapie’.- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha sido imputada por posible negligencia en el ‘caso Tapie’. Lagarde no se plantea dimitir. Hasta ahora, Lagarde era considerada “testigo asistido”. Según ha declarado a la agencia gala France-Presse, piensa regresar a Washinton a trabajar “esta misma tarde”. La ex ministra francesa informará sobre este asunto “tan pronto como sea posible al Consejo [del FMI]”, informó a Europa Press un portavoz de la institución. Una fuente próxima a Christine Lagarde ha declarado que la directora del Fondo Monetario Internacional «considera esta decisión totalmente infundada y ha encargado a su abogado interponer un recurso», según informa la agencia Reuters. Ayer, la directora gerente del Fondo declaró en París ante la Corte de Justicia de la República (CJR) que instruye el caso de su intervención como ministra en 2007 en la indemnización multimillonaria al empresario Bernard Tapie. En el derecho francés, lo magistrados ponen a alguien bajo investigación formal cuando creen que hay indicios de delito, pero no siempre implica un juicio. ¿Qué es el ‘caso Tapie’? La investigación a Lagarde por parte de la Justicia francesa se abrió oficialmente en agosto de 2011, con el objetivo de verificar si en 2008 intercedió de forma presuntamente ilegal para conceder una multimillonaria indemnización al empresario Bernard Tapie e incurrió en los delitos de complicidad en falsificación y desvío de bienes públicos. La entonces ministra de Economía de Francia decidió que la cantidad de esa compensación por la venta de Adidas, empresa embargada a mediados de los años 90, fuera fijada por una comisión de arbitraje privada y no por los tribunales, tras 18 años de litigios entre Tapie y el Estado francés. Este caso ha envuelto a varios ministros de ex presidente Nicolas Sarkozy. La actual directora gerente del Fondo, de 57 años, accedió al cargo en julio de 2011, en sustitución de Dominique Strauss-Kahn, quien dimitió tras ser acusado de un delito de agresión sexual por una empleada de un hotel de Nueva York.

*****

La confianza de los franceses desciende en agosto en todos los sectores económicos La confianza de los franceses en la coyuntura económica se degradó en agosto pasado en todos los sectores económicos, mientras que el indicador de recuperación se mantiene en una “situación desfavorable”. El indicador se deterioró un punto tanto en la industria manufacturera como en los servicios y en la construcción, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INSEE). La confianza de los empresarios en la situación económica también se encuentra por debajo de la media a largo plazo en todos los sectores de actividad. La mayor caída se ha registrado en el sector del comercio, donde ha descendido 9 puntos.

*****

La confianza de los consumidores alemanes desciende por primera vez en un año y medio.- La confianza de los consumidores alemanes, un indicador elaborado por la consultora GfK, cayó en agosto por primera vez en año y medio, lastrada por la inseguridad derivada de las crisis en Ucrania, Irak y Oriente Medio. El indicador cayó hasta los 8,6 puntos desde los 8,9 registrados en junio. La seguridad sobre una evolución positiva de la economía alemana ha cedido con fuerza debido a la situación política internacional, señala GfK, mientras que las expectativas de ingresos -en máximo el mes pasado- y la propensión al consumo se contrajeron sólo levemente. “La inseguridad de los consumidores en relación a la evolución futura de la economía alemana en su conjunto se ha elevado de forma palpable”, indica la consultora. Los encuestados destacan entre sus temores la escalada de las sanciones entre Occidente y Rusia a causa de la crisis en Ucrania, la espiral de violencia entre israelíes y palestinos y el avance islamista en Irak. La confianza del consumidor alemán evoluciona en la misma línea negativa que los últimos datos macroeconómicos difundidos en el país, desde el Producto Interior Bruto (PIB) a las cifras de producción industrial y pedidos, afectada principalmente por factores externos. El indicador de la confianza de los consumidores cae parejo al de las empresas, que también cayó con fuerza en agosto, según publicó anteayer el IFO. El índice de confianza empresarial bajó en agosto por cuarto mes consecutivo hasta los 106,3 puntos desde los 108 puntos de julio, más de lo previsto, también por la influencia de las tensiones geopolíticas.

*****

El regulador financiero británico multa con 18,2 millones a RBS.- El parcialmente nacionalizado Royal Bank Of Scotland ha sido multado con 14,5 millones de libras (18,2 millones de euros) por no haberse asegurado de que el asesoramiento hipotecario dado a sus clientes era el adecuado, según informó el regulador financiero. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, en inglés) señaló que “dos revisiones de ventas realizadas desde 2012 encontraron que en más de la mitad de los casos, la idoneidad del asesoramiento no estaba clara”. “Los problemas con los procesos de ventas incluyeron fallos en el momento de considerar el alcance total del presupuesto del cliente a la hora de hacer una recomendación, y fallos para asesorar a los clientes que buscaban consolidar deuda de manera adecuada y al no asesorar a los clientes sobre qué términos hipotecarios eran los apropiados para ellos”, explicó el regulador británico en un comunicado. Tracey McDermott, directora de delitos financieros en la FCA, indicó en la citada nota que “pedir una hipoteca es una de las decisiones financieras más importantes” que pueden hacerse. “Un mal asesoramiento le cuesta a alguien su casa así que es vital que el proceso de asesoramiento sea el adecuado”, agregó McDermott. La sanción económica es la última de una serie de varapalos financieros que golpean a este banco, propiedad en un 80% del contribuyente británico. El RBS ya recibió una sanción económica por valor de 390 millones de libras por su implicación en el escándalo de la manipulación del Libor -tipo de interés interbancario fijado en Londres. Esa entidad también tuvo que destinar la suma de 3.200 millones de libras para cubrir compensaciones a clientes por haberles malvendido seguros.

*****

Cómo invertir como Warren Buffett o George Soros.- La manera más fácil de invertir como un millonario sería empezar con un millón de dólares. Pero como la mayoría de los particulares no lo tiene, ha salido al mercado un nuevo ETF que permite replicar la estrategia de los multimillonarios en Bolsa, según explicaba el periodista Chuck Jaffe en la cabecera MarketWatch. Jaffe se refierió al debut el pasado, 1 de agosto, en la bolsa estadounidense del fondo cotizado Direxion iBillionaire Index ETF. La idea inicial es sencilla: un ETF que replica una cesta de 30 valores en los que invierten gurús como Warren Buffett, George Soros o Carl Icahn. “Piense en el fondo como un ETF sobre el índice estadounidense S&P 500 que excluye las 470 compañías que menos gustan a los gurús de los hedge funds”, apunta por su parte Charles Sizemore, colaborador de Forbes. Principales valores. Todos los valores, integrados en el selectivo Billionaires Index, tienen la misma ponderación (3,33% en cada caso), lo que supone realizar apuestas de alta convicción en valores que en realidad tienen ponderaciones muy distintas dentro del S&P 500. Entre las cotizadas presentes en este fondo cotizado hay nombres tan conocidos como el emisor de tarjetas de crédito Mastercard, el buscador Google o la tienda online eBay, así como valores con menos renombre para el público general, como la tecnológica Micron Technology. El índice replicado lleva en funcionamiento desde el pasado mes de octubre, y en este periodo de tiempo ha generado un retorno del 16% frente a la revalorización del 11% que acumula el S&P 500 en el mismo periodo de tiempo. Pero Direxion iBillionaire Index ETF no es el único producto que quiere dar la opción al minorista de invertir su dinero como los grandes gurús internacionales. Productos similares. Este producto es sólo el último de una lista de ETF creados con los mismos motivos u otros similares. Destaca en esta categoría el Global X Guru Index ETF, que fue lanzado en 2012. Este fondo cotizado replica una cesta de valores equiponderados –entre los que destacan nombres como Baidu, YPF o Pandora Media- que resultan de una criba de las principales posiciones de los hedge fund de mayor tamaño en el mundo: en vez de los 20 multimillonarios en los que se fija el iBillionaire, son 75 los fondos que se toman como referencia. Por su parte, el AlphaClone Alternative Alpha ETF también sigue la misma técnica, aunque en su caso su estrategia se basa en replicar los pasos más exitosos de hedge funds e inversores institucionales, teniendo como referencia en este caso el índice AlphaClone Hedge Fund Long/Short. A diferencia de los otros dos productos, los valores de este ETF cuentan con distintos pesos dentro de la cartera y puede invertir en estrategias a corto plazo. Este fondo cotizado, también creado en 2012, tiene entre sus diez principales posiciones a compañías como Valeant Pharma, Apple o Time Warner.

*****

Fintech simpatiza con plan de Argentina.- Fintech Advisory, uno de los acreedores en el caso por la deuda de Argentina, está dispuesto a aceptar un canje de sus bonos reestructurados bajo ley extranjera por otros emitidos bajo la legislación argentina, dijo el titular del fondo en una entrevista publicada el domingo por un diario local. David Martínez Guzmán, titular del fondo, consideró que la intención del país sudamericano de modificar el lugar de pago de los bonos reestructurados en 2005 y 2010 es una medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido. La presidenta Cristina Fernández anunció el martes el envío al Congreso de un proyecto de ley para permitir que el país cancele su deuda bajo legislación extranjera en Argentina y presionar a sus acreedores a reconvertir sus bonos a la ley local. “Este será un proceso largo y complejo. Por un lado está la sentencia judicial sobre el litigio con fondos a los que no les interesa negociar, que se dedican a demandar a los países en dificultades (…) y el de las multinacionales que luego de la crisis de fin de siglo renegociaron sus contratos, que tampoco podían cumplirse. Para que cobren, el juez tomó medidas que dañan al país y a otros acreedores, como nosotros”, dijo Martínez Guzmán en una entrevista al periódico Pagina 12. El juez estadounidense Thomas Griesa, que exige que Argentina compense con 1,330 millones de dólares más intereses a los fondos de cobertura que obtuvieron una sentencia judicial favorable para recuperar el valor total de los títulos que el país dejó de pagar hace más de una década, consideró el proyecto de ley como ilegal. “Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad”, dijo el titular del fondo. Griesa evitó el jueves declarar a Argentina en desacato, como había reclamado el fondo NML, uno de los principales acreedores que lideran la puja judicial contra el país. “Vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local”, afirmó el titular de Fintech.

*****

Meses decisivos para crisis española.- El nuevo curso político que comienza tras las vacaciones estivas será decisivo para el gobierno de Mariano Rajoy, que se enfrenta a la salida o el enquistamiento de la crisis económica, ante la cual ha aplicado políticas de “recortes” con las que pretende seguir hasta el fin de su mandato. Rajoy exhibe, y así lo hizo ese lunes ante la canciller alemana, Angela Merkel, la mejora del empleo, así como el aumento del crecimiento, de las exportaciones y del consumo interno. Además, el turismo, uno de los principales motores para sacar al país de la crisis, sigue batiendo récords, pues entre enero y julio llegaron 36,3 millones de turistas, un 7% más que el año pasado. La tasa de desocupación bajó el segundo trimestre del año al 24,4% del 25,9% en el que estaba a principios de año. Ante la mejora de los datos difundidos el mes pasado, la ministra de empleo, Fátima Bañez, proclamó: “La creación de empleo ha llegado para quedarse”. Después de dos recesiones registradas a lo largo de una crisis que ya lleva seis años, la economía española logró encadenar cuatro trimestres de crecimiento y en el segundo trimestre del año aceleró hasta el 0,5%. Se prevé que este año el Producto Bruto Interno (PIB) español se acerque al 1,5%, y en 2015 al 2%. Pese a estar desocupadas una de cada cuatro personas activas, el gasto de las familias, principal motor de la economía, aumentó un 0,4% entre mayo y junio. El gasto de las familias aumentó también a pesar de la disminución de los salarios. Y es que entre los recortes acometidos por el gobierno, como los ajustes en sanidad y educación, la reducción del gasto en infraestructuras y el aumento de impuestos, también fueron recortados los salarios iniciales de los trabajadores, por lo que las nuevas contrataciones se realizan sobre la base del modelo “minijob” alemán. Se denomina “minijob” a esa fórmula que permite contratos para empleos de pocas horas de duración con escasa remuneración. La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han pedido al gobierno español políticas para incentivar el empleo juvenil (la desocupación es del 53%). Ante Merkel, precursora de las políticas de ajuste en Europa, Rajoy dijo que continuará con los recortes. Así, en los presupuestos generales del Estado para el año próximo que se presentarán en septiembre, el gobierno intentará hacer compatibles el crecimiento con las llamadas políticas de austeridad. El gobierno busca reducir el déficit público, del 9% en 2011, al 5,8% a final de este año, tal como se lo imponen Europa y el FMI. En los presupuestos también se verá si el gobierno aumentará el gasto en infraestructuras, uno de los mayores generadores de empleo y que la crisis ha hecho caer en picado. Rajoy, que concluye su primera legislatura a finales del año próximo, pretende seguir recortando la administración. En total, entre fusiones y eliminaciones de empresas públicas y reducción de empleados, su objetivo es ahorrar 6.500 millones de euros.

*****

Economía rusa se encuentra al borde de la recesión.- La economía rusa se encuentra al borde de la recesión, ya que su crecimiento ha sido próximo a cero durante la primera mitad del año, informó hoy el Ministerio de Economía de Rusia. “Esto significa que el estado (de la economía) es cercano a la recesión. Consideramos que en el tercer trimestre la situación mejorará un poco y habrá algo de crecimiento”, aseguró Oleg Zasov, jefe del departamento de previsiones macroeconómicas del ministerio. Además pronosticó que, aunque la economía retrocedió un 0,5 por ciento en el primer trimestre, el PIB podría crecer entre un 0,1 y un 0,2 % en 2014, según las agencias locales. Zasob también revisó a la baja las previsiones de crecimiento para 2015 del 2 al 1 por ciento, ya que, adujo, no se han cumplido los pronósticos sobre una reducción de la escalada del conflicto ucraniano y una rebaja de la tensión internacional. “Esperábamos que ya en el próximo año se reanudarían las inversiones, especialmente en el sector privado. Pero ya vemos que ahora se han endurecido las condiciones de crédito en los mercados internacionales y se han introducido nuevas sanciones, lo que tampoco esperábamos”, dijo. A esto se suma que el precio del petróleo en 2015 descenderá hasta los 90-95 dólares, por debajo de los 100 dólares previstos por el Gobierno ruso, según informó hoy Alexéi Moiséev, viceministro de Finanzas ruso. Recientemente, el Servicio Federal de Estadísticas ruso aseguró que la economía nacional se encuentra ya en estado de recesión técnica y que las sanciones internacionales no han hecho sino agravar esta tendencia. La anexión de Crimea, el conflicto en el este de Ucrania y las sanciones internacionales han obligado a Rusia y al Banco Mundial a revisar en varias ocasiones a la baja las previsiones de crecimiento de la economía rusa para este año y el próximo.

*****

Argentina: el dólar blue sube y marca un nuevo récord histórico.- El dólar blue, en Argentina, supera la barrera de los $ 14 por primera vez y cotiza seis centavos, $ 14,04, por encima del cierre de ayer. El oficial, por su parte, permanece estable a $ 8,41, tras la movida jornada anterior que terminó con la decisión del Banco Central de subir 100 puntos básicos la tasa de interés. La entidad monetaria decidió volver a subir las tasas, sólo tres semanas después de haberlas recortado. La señal, una respuesta ante la disparada del dólar paralelo y el derrumbe de las liquidaciones de exportaciones del agro que se asocian en parte al rendimiento de las letras en cuestión, marca una rehabilitación de la opinión del titular de la autoridad monetaria Juan Carlos Fábrega por sobre la del ministro de Economía, Axel Kicillof. Según los analistas, se trata de una marcha atrás que va en la dirección correcta. “A priori se trata de una buena noticia porque es una herramienta para evitar la corrida”, dijo ayer a El Cronista el economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan. Ayer, las reservas cayeron US$ 96 millones como resultado del pago de US$ 100 millones por importaciones de energía. En lo que va de agosto, que ya termina, el BCRA perdió US$ 318 millones, ya que los exportadores vinculados al agro evitan liquidar por la expectativa que produce una posible nueva devaluación. Las reservas están a US$ 26.685 millones. Las tasas ya habían bajado antes 200 puntos más, con la intención de abaratar el crédito y fomentar el crecimiento. La oferta de dólares en el mercado local es cada vez más escasa. Los exportadores de granos que liquidan en promedio US$ 60 millones diarios, casi la mita de lo que liquidaban por día un mes atrás. Ayer, el Central no compró ni vendió divisas en la plaza oficia, y el volumen del mercado se achicó cerca de un 30%. El dólar MEP o bolsa sube a $ 13,17, mientras que el Contado con Liquidación se alza hasta los $ 12,27.

*****

El PIB de la OCDE crece un 0,4% a pesar de la zona euro y Japón.- El estancamiento de la zona euro y el mar comportamiento de Japón en el segundo trimestre no ha impedido que el producto interno bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentase un 0,4%. La economía de la zona euro sufrió una ralentización entre abril y junio, con una progresión del PIB del 0,1% tras el 0,2% constatado entre enero y marzo, a causa de las estadísticas de los tres grandes países que la componen, según un comunicado publicado hoy por la OCDE. La economía alemana, que había subido un 0,7% en los tres primeros meses del año, retrocedió un 0,2% en los tres siguientes; la italiana bajó un 0,1% en el primer trimestre y un 0,2% en el segundo; la francesa se estancó en ambos. Japón sufrió una caída del 1,7% de su actividad entre abril y junio, cuando había subido un 1,5% en el precedente, algo que la OCDE atribuyó “en parte” al efecto inducido por el incremento del impuesto sobre el consumo en abril. Entre los grandes motores de la aceleración en el segundo trimestre del crecimiento en el conocido como el “Club de los países desarrollados” estuvo Estados Unidos, con un alza de su PIB del 1%, tras la contracción que había experimentado (-0,5%) en el primero. El Reino Unido vio su PIB subir un 0,8% en cada uno de esos dos trimestres. La OCDE no ofreció en detalle los datos de otros de sus Estados miembros.

*****

Chile se ofrece en Brasil como puente entre Mercosur y Alianza del Pacífico.-Chile está dispuesto a funcionar como un “puente” entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico para que América Latina pueda tener una presencia mayor en la comunidad internacional, aseguró en Brasil el vicecanciller chileno, Edgardo Riveros. “Queremos ser un puente entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Es falsa la visión de que las dos costas vivan dándose la espalda”, dijo Riveros en el Coloquio Chile-Brasil, organizado en Sao Paulo por el Instituto Lula. Chile es miembro asociado al Mercosur, del cual son socios Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, e integra la Alianza del Pacífico junto con Colombia, Perú y México. En su discurso, el diplomático subrayó el “liderazgo” de Brasil en la región y defendió que la integración sudamericana implica tener una “mirada convergente para ser más fuertes” en el plano global. “Vemos que los bloques asiático y africano tienen posturas conjuntas y poderosas”, aseguró el vicecanciller, quien alabó los mecanismos integradores como Unasur, Celac, Alianza del Pacífico y Mercosur. Por su parte, Marco Aurelio García, asesor para Asuntos Internacionales de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, coincidió en que la región sudamericana ha avanzando en la última década, si bien con matices, en el combate a la desigualdad. Sobre el proceso integrador regional García afirmó que, desde el inicio del siglo XXI, para Brasil las relaciones no van por caminos tan sólo comerciales. “Las relaciones regionales no están más fundadas en cuestiones tarifarias. Hay desde algunos sectores una celebración ideológica del libre comercio en un momento en el cual el libre comercio no tiene la significación que se le atribuye”, opino. Las relaciones entre Brasil y Chile, recordó García, tienen un anclaje en la historia con el lanzamiento en 1915 del ABC, el pacto Argentina-Brasil-Chile. “Esto se repitió en los años de Juan Domingo Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil y Carlos Ibáñez en Chile”, apuntó. En ese sentido, el funcionario brasileño cuestionó la idea de Riveros de que Brasil debería ser el líder de la región, por su peso económico y político global. García dijo que Brasil prefiere usar el concepto de “liderazgo hegemónico colectivo”, usado por el barón de Río Branco, el considerado padre de la diplomacia brasileña, para referirse al embrión integrador que fue el primer pacto ABC de 1915. El Coloquio Brasil-Chile fue organizado por el Instituto que dirige el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la Universidad de Integración Latinoamericana (Unila). Entre los conferencistas también destacaron Ángel Flisfisch, en representación de la Flacso; el rector de la Unila, José Sobrino; el presidente de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, y el embajador chileno en Brasilia, Jaime Gazmuri.

*****

Colombia buscará aumentar en 2% la inversión extranjera.- El objetivo del gobierno de aumentar los flujos de capitales dentro del país depende 80% del bienestar del sector mineroenergético. El problema es que no pasa por su mejor momento. Según José Darío Uribe, gerente del Banco de la Republica, los datos que se tienen disponibles hasta el momento, muestran una caída de la inversión extranjera cercana al 5%. De acuerdo con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, “uno de los grandes objetivos de este cuatrienio será mantener el ritmo de crecimiento de la economía. Para lograrlo es necesario acelerar la inversión, que es actualmente 30% del Producto Interno Bruto, por lo que la meta para el 2018 será llevarla al 32%”. Es una declaración que a simple vista parece conservadora, porque el comportamiento de algunos indicadores macroeconómicos, como el PIB que creció 6,4% en el primer trimestre del 2014, o el desempleo que se encuentra en niveles cercanos al 9%, pueden representar las condiciones ideales para cumplir con el objetivo, sin embargo, las cifras indican que la realidad en este aspecto es otra. Según José Darío Uribe, gerente del Banco de la Republica, “los datos que se tienen disponibles hasta el momento, muestran una caída de la inversión extranjera cercana al 5%. Asimismo, el equipo técnico de la entidad estima que para el final de 2014 se apreciará un descenso de la misma proporción frente a 2013, lo cual es explicado en un 50% por la caída de la producción petrolera, y el resto por otros factores”. Además, si se tiene en cuenta que las cifras del Banco de la Republica indican que alrededor del 80% de la inversión extranjera directa que llega al país es explicado por el sector mineroenergético, se puede inferir que los resultados de esta industria repercutirán directamente en las probabilidades de que el gobierno cumpla con su objetivo. El problema es que la producción petrolera no se encuentra en su mejor momento, pues el tema de las voladuras de los oleoductos y las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo publicadas a finales de junio, estiman que la extracción de crudo se reducirá a nivel nacional, representando síntomas de debilitamiento para este sector. Para Sebastián González, analista de Alianza Valores, “otra variable a considerar es la renta de los factores del sector mineroenergético, puesto que se ha observado que cuando este indicador disminuye, en el próximo trimestre la inversión extranjera suele estancarse o se reduce sustancialmente, que es lo que está pasando desde el primer trimestre de 2014. Además, los precios del petróleo y de las materias primas están presentando pérdidas, lo que no brinda muchos incentivos para que los inversionistas traigan sus capitales al país”. Por otro lado, según el Banco de la Republica “en lo corrido del año las medidas de riesgo país de Colombia presentaron una tendencia decreciente y a finales de julio se situaron en niveles bajos e inferiores al promedio de 2013. Los términos de intercambio han estado relativamente estables, con niveles algo inferiores al promedio registrado el año pasado. Es probable que en la segunda mitad del año los términos de intercambio continúen siendo favorables y contribuyan a sostener el ingreso nacional en niveles que se pueden calificar como históricamente altos”. De cumplirse, podría ayudar a que los inversionistas extranjeros lleguen al país, sobre todo si se tiene en cuenta las grandes potencias de Europa o Estados Unidos, a pesar de mostrar síntomas de recuperación, todavía no salen completamente de la recesión. Es por esto que el punto clave para que el Gobierno pueda cumplir con su objetivo radica en el bienestar de la industria petrolera, puesto que si se logran solucionar los problemas de orden público y de seguridad, además de mejorar los niveles de reservas por medio de las campañas exploratorias, el país podrá aumentar su atractivo inversionista. Esto le permitiría aprovechar sus otras indicadores macroeconómicos, y de esta manera ser más competitivo a la hora de atraer flujos de capital extranjero.

*****

EEUU elimina aranceles a la importación de ferrosilicio de Venezuela.-Las importaciones de ferrosilicio desde Venezuela no perjudican a los productores estadounidenses, dijo el martes la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, poniendo fin a un intento por imponer aranceles a la importación de los productos. Los productores estadounidenses Globe Specialty Metals y CC Metals and Alloys habían presentado una denuncia alegando que los artículos, utilizados como un agente de aleación en la producción de acero y hierro fundido, se vendían demasiado baratos en Estados Unidos o eran objeto de dumping. El Departamento de Comercio había establecido aranceles del 22,84 por ciento sobre los productos, pero serán eliminados. En el 2013, las importaciones de ferrosilicio desde Venezuela estuvieron valoradas en 43,3 millones de dólares.

*****

Banco de Japón mantendrá visión sobre precios aunque recorte estimación PIB: fuentes.- El Banco de Japón es probable que mantenga sus expectativas optimistas para la inflación incluso si recorta su proyección para el crecimiento económico en el ejercicio fiscal en un informe que publicará en octubre, dijeron fuentes, sugiriendo que no hará nuevos estímulos al menos en lo que resta de año. Tras la fuerte contracción del 6,8 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, muchos analistas del sector privado están revisando a la baja sus previsiones de crecimiento para el ejercicio que se cierra en marzo a alrededor del 0,5 por ciento, la mitad de la expansión del 1,0 por ciento que el Banco de Japón estimaba en julio. El banco central podría recortar su previsión para el PIB anual cuando actualice sus proyecciones para la economía y la inflación en la revisión semestral del 31 de octubre. Pero cualquier revisión a la baja será menor y probablemente no afectará mucho a la optimista previsión de que la inflación escale a cerca del 2 por ciento el próximo año fiscal, dijeron fuentes familiarizadas con las políticas de la institución. “El escenario central de una recuperación económica moderada que empuje al alza a la inflación sigue vigente”, dijo una de las fuentes bajo condición de anonimato. Una rebaja en la proyección de la expansión de la economía tendría que ver principalmente con la fuerte contracción del PIB en el segundo trimestre, aunque funcionarios del Banco de Japón siguen pensando en que el crecimiento rebotará a partir del trimestre en curso al disminuir el efecto de la subida del IVA el pasado abril. En un comunicado que será divulgado la próxima semana con la revisión de las tasas de interés, el Banco de Japón probablemente dirá que la economía se recupera moderadamente con el impacto de la subida fiscal, para comenzar “a disminuir gradualmente” y mostrar alivio ante el sostenido consumo a pesar del efecto del aumento del IVA. Esta será una visión algo más prometedora que la actual valoración de que la economía se recupera moderadamente, aunque con algunos baches causados por la subida fiscal. (deInmediato)

Exit mobile version