Contexto internacional del lunes 07 de septiembre de 2015

Contexto internacional del lunes 07 de septiembre de 2015

logo-deinmediato

 

 





(deInmediato) Producción industrial alemana sube en julio a ritmo más acelerado en lo que va del 2015.- La producción industrial alemana subió en julio a su ritmo más acelerado en lo que va de este año, mostraron el lunes datos del Ministerio de Economía, lo que sugiere que la mayor economía de Europa tuvo un sólido desempeño al comienzo del tercer trimestre.  Las fábricas germanas produjeron 0,7 por ciento más de bienes en julio que en el mes anterior, dijo el ministerio. Este fue el mayor aumento desde diciembre, pero incumplió un pronóstico promedio de Reuters de un alza de un 1,0 por ciento. La cifra de junio fue revisada al alza a una caída de un 0,9 por ciento desde el declive de un 1,4 por ciento reportado anteriormente. “En general, la tendencia ligeramente positiva en el sector industrial continúa”, dijo el ministerio en un comunicado, y agregó que la cartera de pedidos fue llenada gracias a la sólida demanda desde el extranjero y a que las empresas se mantuvieron confiadas.

*****

Confianza en la zona euro cae a mínimos de siete meses en septiembre: Sentix.- La confianza en la zona euro se debilitó más de lo previsto en septiembre ya que la ralentización de la economía china afectó las expectativas de crecimiento, particularmente en la principal economía de Europa, Alemania, según un sondeo publicado el lunes. El índice Sentix, que analiza la confianza entre inversores y analistas en la zona euro, cayó a 13,6 en septiembre desde 18,4 el mes anterior, lo que constituye la lectura más baja desde febrero. La cifra también está por debajo de la previsión de consenso de Reuters de 16,1. “Aunque la percepción de la situación actual continúa siendo estable, las expectativas económicas se han enfriado profundamente”, dijo Sentix en un comunicado. “Los inversores ahora ven la ralentización en China, al igual que en otros mercados emergentes, como una carga significativa para la economía de la zona euro”, agregó Sentix. Un subíndice de expectativas de la economía de la zona euro para los próximos seis meses cayó 9,2 puntos a 12,3 en septiembre, su nivel más bajo desde diciembre de 2014. Un índice que sigue la evolución de Alemania cayó a 20,6 desde 25,7, mientras que el componente de expectativas se desplomó a 4,4. “Aquí las expectativas ya han llegado muy cerca de cero, lo que implica que sólo una pequeña mayoría está respaldando una mejoría del impulso económico en un plazo de seis meses”, dijo Sentix. La incertidumbre sobre las perspectivas económicas para China, la segunda mayor economía del mundo, han sacudido los mercados de todo el mundo en las últimas semanas. Alemania tiene la mayor exposición comercial a China de los 28 integrantes de la Unión Europea, ya que el año pasado envió el 6,6 por ciento de sus exportaciones.

*****

133 banqueros españoles ganaron más de 1 millón de euros en 2013.- La Autoridad Bancaria Europea revela un salto del 33% en el número de ejecutivos del sector financiero con sueldos millonarios. Mientras en el conjunto de Europa el número de banqueros con salarios millonarios descendió en 2013, en el mercado español se produjo un fuerte incremento, según el informe anual de remuneración del sector elaborado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). El crecimiento de los emolumentos en España se produjo principalmente en el área de banca de inversión, que en 2013 empezó a recuperar su actividad tras varios años de depresión en el mercado bursátil y en el número de operaciones corporativas. En total, 133 empleados de banca en España recibieron más de un millón de euros en ese ejercicio, el 0,06% sobre el total de trabajadores del sector. De ellos, 69 trabajan en banca de inversión y el resto en banca minorista y gestión de fondos. Su remuneración conjunta ascendió a 290 millones de euros, lo que implica un sueldo medio de 2,18 millones de euros. En 2012, hubo 100 personas que alcanzaron el nivel del millón de euros en la banca española, con un total de 217 millones de euros. El sueldo medio fue de 2,16 millones, muy similar al de 2013. En Europa, el número de ejecutivos de alta remuneración descendió de 3.530 a 3.178 personas en 2013, según el informe de la EBA. La gran mayoría trabaja (2.086) trabaja en Reino Unido, donde se ubica el centro financiero de la City de Londres.

*****

China y la Fed, las preocupaciones en la reunión del G20.- Ministros de economía y banqueros centrales del Grupo de los 20 (G20) se reúnen este viernes y sábado en Turquía, en medio de un entorno desafiante con la desaceleración en China y una probable alza en las tasas en Estados Unidos como principales preocupaciones. El secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, instó hoy a China a “abstenerse de toda devaluación competitiva”. “[China debe] permitir que su tipo de cambio refleje los fundamentos económicos, evitar las distorsiones cambiarias persistentes y abstenerse de toda devaluación competitiva”, dijo Lew, según un comunicado, a su homólogo chino, Lou Jiwei. La advertencia de Estados Unidos se produce tras una fuerte devaluación del yuan en agosto que tomó por sorpresa a los mercados. Lo más destacado que se espera. El centro de atención de este año es cómo lidiar con la inestabilidad y cómo hacer para que retorne el crecimiento global. Este año, funcionarios de economías emergentes querían que el comunicado de la reunión indicara que el aumento de las tasas en Estados Unidos podría suponer un riesgo para su crecimiento económico, pero un borrador al que tuvo acceso Reuters no incluía esa referencia. Los participantes acordaron este año evaluar cuidadosamente e informar claramente sobre sus medidas de política monetaria para no alentar una fuga de capitales. Los ministros reconocen el fortalecimiento de la actividad en algunas economías, pero consideran que el crecimiento global no cumple con las expectativas.  ¿Qué es el G20?. El grupo está conformado tanto por economías emergentes como países desarrollados: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea. En conjunto representan alrededor de dos tercios de la población mundial, generan el 85% del Producto Interno Bruto y representan al menos el 75% del comercio mundial. Cada año, se reúnen los ministros de economía y banqueros centrales del grupo.

*****

Economía chilena crece 2,5 pct en julio, levemente mejor a lo esperado– La economía chilena creció un 2,5 por ciento interanual en julio, una cifra mejor a lo previsto, pero que estuvo marcada por un decepcionante desempeño de la minería y de las manufacturas, en medio de un débil escenario de demanda interna. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), difundido el lunes por el Banco Central, fue inferior al 2,6 por ciento revisado de junio pasado, pero mayor al 2,3 por ciento que esperaba el mercado en un sondeo de Reuters. “En el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios (…) efecto que fue atenuado por la caída de la actividad minera”, dijo en un comunicado el Banco Central. Con la cifra de julio, el Imacec acumuló una expansión del 2,3 por ciento en los primeros siete meses de este año y del 2,7 por ciento en los últimos 12 meses. El Imacec desestacionalizado en julio anotó un alza del 0,1 por ciento. Pese a que el Imacec de julio fue mejor a lo esperado, las cifras adelantadas de comercio exterior arrojaron un pobre resultado, en medio de un complejo escenario externo por el desplome en los precios de las materias primas y un congelamiento de las inversiones a nivel local. Para contrarrestar la debilidad de la actividad, el Banco Central ha mantenido una política monetaria expansiva, aunque dijo recientemente que evalúa un gradual retiro del estímulo hacia fines de este año por una inflación anual sostenidamente por encima del rango meta. La semana pasada el organismo recortó su estimación de crecimiento de la economía para este año a un rango de 2,0 a 2,5 por ciento.

*****

Reservas en moneda extranjera de China caen a récord, Pekín trata de calmar a mercados.  – Las reservas en moneda extranjera de China registraron su mayor caída mensual histórica en agosto, reflejando los intentos de Pekín por detener una depreciación del yuan y por estabilizar a los mercados financieros tras su sorpresiva decisión de devaluar a la divisa el mes pasado. Las reservas cambiarias de China, las más grandes del mundo, se redujeron en 93.900 millones de dólares el mes pasado, a 3,557 billones de dólares, mostraron datos del banco central publicados el lunes. La baja dejó a los observadores del mercado preguntándose qué tan sostenibles son los esfuerzos de China por respaldar al yuan, en la medida en que sale capital del país debido a temores de una desaceleración económica y perspectivas de alzas de tasas de interés en Estados Unidos. “Intervenciones frecuentes quemarán reservas cambiarias rápidamente y endurecerán la liquidez del mercado local”, comentó Zhou Hao, economista senior de Commerzbank en Singapur. No obstante, existió cierto alivio de que la caída de las reservas no hubiera sido mayor, dado que hubo especulaciones de que las reservas de China podría bajar en casi 200.000 millones de dólares. El declive en las reservas se ha acelerado tras la devaluación de casi un 2 por ciento del yuan chino el 11 de agosto, que provocó nuevas preocupaciones sobre la economía y fuertes ventas de la moneda. China se sorprendió tanto con la reacción a la devaluación, que probablemente mantenga un fuerte control del yuan a corto plazo para disipar demores de una guerra cambiaria global, han dicho a Reuters funcionarios familiarizados con la política interna china. Las autoridades chinas ahora están determinadas a mostrar que sus mercados financieros volvieron a la normalidad, luego de que la devaluación del yuan combinado con fuertes oscilaciones en sus mercados bursátiles provocaron agitación en los mercados de todo el mundo. El gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, dijo el fin de semana a los líderes financieros mundiales del G-20 que los mercados financieros chinos casi habían completado su corrección tras una fuerte alza de los precios de las acciones en la primera mitad del año. Gran parte de las reservas de China son bonos del Tesoro de Estados Unidos. La semana pasada, operadores sospechaban que China estaba vendiendo notas del Tesoro. El lunes, el yuan cerró en 6,3659 unidades por dólar.

*****

OCDE dice que es muy pronto para que devaluación del yuan se vea como intento por impulsar exportaciones.- Un alto funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo el lunes que es demasiado pronto para interpretar las recientes devaluaciones del yuan como un intento por impulsar las exportaciones de China y apuntalar así su crecimiento económico. El subsecretario general de la OCDE, Rintaro Tamaki, dijo en una conferencia de prensa en Tokio que la magnitud de las devaluaciones fue más bien pequeña como para que apuntaran a promover las exportaciones. Un yuan más débil CNY=CFXS eleva el costo de las importaciones, lo que podría contrarrestar cualquier beneficio de un alza en las exportaciones dada la estructura económica de China, afirmó Tamaki, un ex funcionario cambiario de alto rango del Ministerio de Finanzas de Japón. “En Japón, un yen débil también beneficia a los exportadores, pero provoca pérdidas en las empresas importadoras. En ese sentido, no es fácil para las divisas por sí solas hacer magia para aumentar las exportaciones de una vez”, sostuvo. “Es prematuro pensar que esa acción, adoptada para permitir que el yuan se mueva más en línea con el mercado, haya apuntado a hacer que China vuelva a ser una economía potenciada por las exportaciones”, declaró. China se encamina a su expansión económica más lenta en 25 años en 2015 y los mercados asiáticos han caído un 40 por ciento desde mediados de junio, provocando un desplome global de los mercados financieros. Tamaki dijo que en vez de estar cautelosos sobre la desaceleración del crecimiento, se debería prestar más atención en si China puede o no realizar reformas estructurales para lograr un crecimiento económico estable y sostenible. “Sería más preocupante si China sigue en un ritmo de crecimiento de un 11 por ciento”, comentó.

*****

China aprueba plan de reforma a empresas estatales: agencia.- China aprobó un documento que esboza una reforma de sus empresas estatales, reportó el lunes la agencia estatal de noticias Xinhua en su microblog citando al supervisor local de activos fiscales. El plan de reforma será publicado en el corto plazo, agregó Xinhua, sin dar más detalles.

*****

Sbif autorizó la fusión que da origen a Itaú Corpbanca en Chile.- La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) finalmente otorgó hoy a los bancos Corpbanca e Itaú Chile el visto bueno que requerían para concretar su proceso de fusión. “Esta autorización fue otorgada según lo establecido en el art. 35 bis de la Ley General de Bancos”, señaló el regulador en un comunicado.  En lo esencial, la resolución de la Superintendencia estableció que: -Se aprueba la fusión acordada por Corpbanca con Banco Itaú Chile, mediante la incorporación del segundo al primero, el que por efecto de la fusión adquirirá todos los activos, derechos, autorizaciones, permisos, obligaciones y pasivos del banco absorbido, pasando a ser Corpbanca su continuador legal. La materialización de la fusión se verificará entre el 1 de enero y el 2 de mayo de 2016. -El banco fusionado pasará a denominarse Itaú Corpbanca. Cabe señalar que a fines de junio del año en curso -a un año y medio después de que la operación fuera anunciada- los accionistas de ambas compañías dieron el visto bueno a la operación, por lo que sólo restaba la aprobación del regulador para concretarse.  El proceso para la materialización de la fusión no fue fácil, ya que se vio entrampado por la oposición de Cartica Capital y luego por las diferencias de valorización de los bancos. Con todo, desde Corpbanca han valorado la operación ya que implicaría incrementar tanto el market share  como las utilidades y se acercaría a ocupar el tercer lugar en tamaño del sistema financiero local.

*****

China pone énfasis en estabilidad de sus mercados y dice que gasto fiscal se acelerará.- Los mercados financieros de China deberían permanecer estables y el yuan no está en camino a una devaluación de largo plazo, mientras que el gasto fiscal se acelerará más de lo esperado este año, dijeron altos funcionarios del país al grupo G-20. El ministro de Finanzas Lou Jiwei dijo que el gasto del Gobierno central aumentará en un 10% este año, más que el crecimiento del PIB de 7% previsto a comienzos del año, de acuerdo a una declaración publicada tarde el sábado en el sitio web del Banco Popular de China. El comunicado del banco central fue divulgado al final de una cumbre de representantes de Finanzas de las 20 mayores economías del mundo celebrada este fin de semana en Ankara. China también elevará los pagos de dividendos para empresas estatales designadas, a fin de compensar por cualquier déficit. La segunda mayor economía del mundo se dirige a su menor expansión en 25 años este 2015 y sus mercados bursátiles se han derrumbado ante este escenario, perdiendo casi un 40% desde mediados de junio, lo que ha puesto nerviosos a los inversores de todo el mundo. La fuerte caída de las acciones chinas arrastró a la bolsa de Hong Kong a su menor nivel en dos años el miércoles. Los mercados financieros de China estuvieron cerrados el jueves y el viernes por la conmemoración de los 70 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento del PIB de China permanecerá cerca de un 7%, tal como se pronosticó a inicios del año, y la nueva tasa de expansión podría seguir en el mismo nivel por cerca de cuatro a cinco años, dijo Lou. El Gobierno no está preocupado especialmente por las fluctuaciones trimestrales de la economía y mantendrá sus políticas macroeconómicas, añadió. China ya no puede depender de medidas de política para lograr un crecimiento de entre 9 y 10 por ciento, puesto que podría tomar varios años digerir el exceso de capacidad industrial y de inventarios, dijo el ministro. El país deberá sufrir “dolores de parto” en los próximos cinco años mientras intenta completar sus principales reformas estructurales al 2020, añadió Lou. La calidad del crecimiento, sin embargo, ya está mejorando porque se crearon 7 millones de empleos durante el primer semestre del año, el consumo está superando a la inversión en el aporte a las cifras de expansión y el balance de pagos se está equilibrado, indicó.

*****

El riesgo de desplome bursátil es la principal amenaza para las ciudades españolas.- A la hora de valorar los principales riesgos para la economía de una ciudad las catástrofes naturales suelen tener plaza fija en la lista de sospechosos habituales. Terremotos, inundaciones y sequías comparecían tradicionalmente como los grandes causantes de la pérdida de impulso productivo, un escenario que ha quedado obsoleto. Los riesgos causados por el hombre copan los primeros puestos de esta clasificación, con el desplome de los mercados bursátiles, los ciberataques o las fluctuaciones del precio del petróleo al frente. Amenazas que ponen en peligro US$4,56 billones del PIB estimado de las principales ciudades del mundo en la próxima década. La importancia de las grandes urbes como motor de crecimiento económico queda reflejado en el Índice de Riesgo de las Ciudades (linkar a: http://uatwww.lloyds.com/cityriskindex/), elaborado por Lloyds, que analiza el impacto económico de 18 riesgos distintos sobre 301 localidades a lo largo de todo el planeta. Según el estudio, la mitad del PIB global se nutre de su actividad y en los próximos diez años crecerá hasta los dos tercios. En el indicador aparecen Madrid, Barcelona, Valencia y Córdoba como representantes españolas. Los riesgos causados por el hombre son la principal amenaza económica para las ciudades españolas, que podrían tener US$37.292 millones del PIB en peligro. El desplome de los mercados bursátiles, la crisis del precio del petróleo y los ciberataques representarían casi l 60% de esta pérdida. El Índice señala que estas cuatro localidades generarán US$466.212 millones del PIB anual hasta 2025, del que 8% estaría en riesgo. El desplome del mercado bursátil pondría en riesgo US$7.000 millones del PIB en este póquer de ciudades, seguido de una crisis del precio del petróleo, que supondría US$6.790 millones; inundaciones (US$6.345 millones); ciberataques (US$6.011millones) y pandemias (US$3.896millones). En total, los riesgos causados por el hombre representarían US$22.264 millones, mientras que las amenazas naturales costarían a estas economías españolas US$14.972 millones. Las urbes españolas podrían tener US$37.292 millones del PIB en peligro. Juan Arsuaga, presidente y consejero delegado de Lloyds Iberia, destaca que «las ciudades españolas sufren riesgos muy parecidos a sus pares europeas». El directivo del mercado asegurador indica que la finalidad del índice es «estimular el debate entre aseguradoras, administraciones y empresas para mitigar los riesgos y proteger la economía». Arsuaga recalca que aunque muchas de los riesgos no son asegurables, como el precio de los valores en Bolsa, otros, como «los ciberataques, el impago de la deuda soberana o inundaciones o sequías por medio del agroseguro sí pueden contar con cobertura». El directivo recuerda que «un incremento del 1% en la penetración del seguro podría reducir un 13% las pérdidas no aseguradas, lo que redundaría en un descenso de los impuestos del 22%, así como en un incremento del 2% del PIB». Madrid es la ciudad española con mayor nivel de riesgo, y se sitúa en el número 56 del índice. La capital cuenta con un nivel muy bajo de exposición a las catástrofes naturales con excepción de las inundaciones, que podrían suponer una pérdida del 17,6% de su PIB. Su principal riesgo es una caída bursátil, que supondría una pérdida del 20,4% del PIB, por el 18,62% de Barcelona, el 18,49% de Valencia o el 19,89% para Córdoba. En comparación con el resto de ciudades mundiales, Madrid ocupa el 25º puesto por la incidencia de los precios del petróleo y el 29º por el riesgo de inundaciones. Los ciberataques son otro de los grandes peligros de las ciudades españolas. Madrid ocupa el puesto 17º entre las más expuestas, mientras que Barcelona ocupa el 48º. Valencia y Córdoba se sitúan en los puestos 112º y 216º respectivamente. También destaca la caída del terrorismo como riesgo en la capital, con apenas una incidencia del 0,08% sobre el PIB. «En esta cuestión tiene mucha importancia la cobertura que ofrece el Consorcio de compensación de Seguros, que en otras ciudades no existe», recuerda Arsuaga.

*****

Latinoamérica se cubre frente a la crisis con más deuda en moneda local.- América Latina ha aprendido la lección. Tras el brutal azote de la crisis de deuda externa de la década de los ochenta, cuando varios países se declararon en quiebra por no poder hacer frente a los compromisos con sus acreedores, en los últimos 15 años la región ha apostado por emitir deuda pública en moneda local en detrimento de la emisión en dólares. La estrategia de desdolarización, apoyada en el fortalecimiento de los mercados locales de bonos, permitirá, según la agencia de calificación de riesgos Moody’s, capear mejor las crecientes turbulencias en los mercados emergentes: les será más fácil devolver lo prestado en sus divisa, fuertemente depreciadas en los últimos meses, que en dólares, una moneda que no ha dejado de ganar valor en el último año y medio. Una cantidad significativa de deuda en moneda extranjera ha sido una de las mayores fuentes de vulnerabilidad en el pasado y uno de los principales factores correlacionados con los impagos. La transición hacia el endeudamiento en divisa local es un argumento para pensar que la probabilidad de una crisis es menor que en décadas anteriores”, explican los analistas de Moodys en su exhaustivo análisis sobre la deuda de los países emergentes publicado la semana pasada. Cuando un Estado logra financiarse en su moneda —como ha sucedido en Latinoamérica y en otros países emergentes—, el coste de la devolución de la deuda queda prácticamente a salvo de las fluctuaciones en los mercados de divisas. Esto es especialmente importante en un momento como el actual, cuando muchas monedas latinoamericanas están en mínimos de varias décadas. Según los datos la calificadora estadounidense, en algo más de una década el porcentaje medio de deuda soberana de un ramillete países de referencia en la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia México, Perú y Venezuela) en moneda local ha pasado de suponer el 35% del endeudamiento total a cerca del 70%. En otras palabras, América Latina está hoy el doble de protegida frente a depreciaciones que a principios de siglo. La reducción en el porcentaje de deuda extranjera ha aminorado la fragilidad financiera externa de sus economías y, consecuentemente, la probabilidad de un accidente financiero.  Diferencias entre países. Esta desdolarización generalizada, sin embargo, lejos de ser homogénea guarda importantes diferencias por Estados. Chile, un país que en poco más de una década ha logrado triplicar su PIB por habitante gracias al tirón de las materias primas, es el mejor ejemplo del tránsito de una deuda en divisa extranjera (en su mayoría dólares) a una deuda en moneda local: entre 2000 y 2014 ha pasado de tener solo el 10% de su deuda en pesos a casi el 90% en 2014. Los progresos también son evidentes en Perú (ha pasado del 6% a cerca del 50%) y en Argentina (del 6% al 39%), aunque en ambos el porcentaje de pasivos en dólares no es suficiente como  ara considerarlos ajenos a toda turbulencia. Pero si un país ha logrado quedar prácticamente al margen del riesgo que conlleva la depreciación de su moneda para la deuda pública es, además de Chile, Brasil: hoy más del 94% de sus pasivos están denominados en reales. De no ser así, la depreciación del real —la gran divisa emergente que más ha retrocedido en el último año—, habría duplicado el coste de devolución de su deuda en los cuatro últimos años. Roberto Frenkel, investigador principal del Centro de Estudios de Estado y Sociedad argentino, relaciona esta mejora en el perfil de la deuda de toda la región con el superávit por cuenta corriente (la diferencia entre los ingresos y los pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias) hasta 2008 y el fuerte incremento de la inversión extranjera directa desde entonces. “Además, los regímenes cambiarios se han flexibilizado mucho desde entonces y se ha acumulado una cantidad importante de reservas internacionales”, explica por correo electrónico. Pese a la protección que otorga tener una mayoría de la deuda en moneda local y la acumulación de reservas —dos factores que distinguen a la América Latina actual de la de finales de los noventa—, la región, como el resto de países emergentes, está inmersa en una espiral de la que es difícil adivinar su final. El desplome de las materias primas, cuyo precio medio retrocede un 30% en lo que va de año por una mezcla de sobreoferta y debilidad de la demanda, y la fuerte depreciación de sus monedas acechan a una región que ha vivido su particular década dorada mientras Occidente sufría los estragos de la Gran Recesión. La amenaza china .A eso hay que sumar los incipientes problemas en la segunda potencia global, China, que en pocos meses ha pasado de ser considerada locomotora mundial a foco de males económicos. Según un reciente estudio de la consultora británica Oxford Economics tres de los seis países que más sufrirán la desaceleración del gigante asiático serán latinoamericanos —Brasil, Chile y Argentina—. En un área tan dispar como Latinoamérica, en la que la interconexión de sus economías es sensiblemente inferior a la de otros continentes, una realidad común ha emergido en los últimos meses: el crecimiento se ha frenado en seco. Brasil —primera economía latinoamericana y séptima mundial— acaba de entrar en recesión,algo inimaginable hace menos de dos años; Venezuela vio cómo su economía se contraía un 3% el año pasado lastrada por la brutal caída en el precio del crudo y se convertía en el farolillo rojo de América; Argentina se ha estancado y su inflación sigue sin control;México resiste como puede los embates de la ralentización y Chile, Colombia y Perú, quizá los mejores exponentes de los años prodigiosos de la economía latinoamericana, han visto como su PIB pasaba de crecer a tasas inconcebibles al otro lado del Atlántico a crecimientos más modestos. “Hay diferencias entre países”, opina Frenkel. Aunque valora el fortalecimiento de la región por la reducción de la deuda en dólares, este profesor incide en los fallos cometidos: “La situación en Venezuela y en Argentina es complicada por el mal manejo de la política económica, Brasil también ha cometido serios errores y Perú no ha conseguido reducir la fuerte dolarización de su sistema financiero”.

*****

El fondo monetario de los BRICS ya es operativo.- El fondo monetario de los BRICS (el club que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) es ya completamente operativo tras la reunión inaugural de su consejo de gobernadores, celebrada la pasada semana en Ankara en paralelo a la reunión d eministros de Economía y Finanzas del G20, el grupo que reúne a los principales países desarrollados y emergentes. El fondo, conocido como CRA por las siglas en inglés de Acuerdo de Reservas Contingentes, aspira a ser una alternativa al FMI para la financiación de emergencia de esos países. El fondo dispondrá de 100.000 millones de dólares, de los que China aporta 41.000 millones; Suráfrica, 5.000 millones, y Rusia, China y Brasil, 18.000 millones cada uno.

*****

Argentina promoverá comercio en Perú, Japón, Brasil y Uruguay.-El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina informó hoy que la próxima semana llevará a cabo acciones de promoción a las exportaciones nacionales en Perú, Japón, Brasil y Uruguay. La entidad indicó en un comunicado que estas labores se realizarán en el marco del “Programa de aumento y diversificación de las exportaciones”. Las actividades se efectuarán en cuatro ferias comerciales, una de ellas entre el 9 y el 11 de septiembre. “Un total de 14 empresas viajarán a Lima, Perú, para participar en la Tecnosalud 2015, uno de los mayores eventos del sector de equipamiento para la salud en la región, que en su última edición convocó a más de 350 empresas y a más de 30.000 visitantes”, indicó. Detalló que en el lugar se dispondrá de un espacio que les permitirá impulsar sus exportaciones en materia de equipos e instrumental médico, productos farmacéuticos, odontológicos y otras especialidades. Seis empresas (también) viajarán a Tokio (Japón) para participar entre el 9 y el 11 de septiembre en la feria Rooms, un punto de encuentro para la industria de la moda y el diseño de indumentaria en el continente asiático”, agregó la cancillería. Explicó que el evento se desarrolla dos veces por año, donde creadores de todo el mundo presentan sus colecciones primavera-verano y otoño-invierno, “Constituye una oportunidad única para ingresar en uno de los mayores mercados del mundo”, sostuvo. En el encuentro participarán unos 8.400 compradores especializados y 1.300 agentes de prensa. La entidad indicó que el país sudamericano también estará representado en Art Río del 9 al 13 de este mes en la ciudad brasileña. Un total de 14 empresas argentinas también estarán del 9 al 20 de septiembre en la Expoprado 2015 en la ciudad de Montevideo (capital uruguaya), una de las ferias comerciales más antiguas de América Latina. (deInmediato)