Sospechan de difteria en Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui

Sospechan de difteria en Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui

nohayvacunacion difteria

 

Los casos sospechosos de difteria siguen propagándose. La Sociedad Venezolana de Infectología reportó casos en el estado Sucre y Nueva Esparta. Entre los afectados están un niño sin especificación de edad; un adulto de 23 años y un adolescente de 14 años que falleció. En el estado Nueva Esparta tienen dos de adultos con los síntomas. Así lo reseña el-nacional.com





Por ISAYEN HERRERA

Elia Sánchez, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, especificó que todos tienen un nexo con personas que estuvieron en el estado Bolívar. En Nueva Esparta los pacientes están internados en el hospital Luis Ortega y el joven de 23 años de edad estuvo en contacto con un hermano que trabajó en las minas de Tumeremo.

Estos casos se suman a los dos niños del estado Anzoátegui de los que aún no hay resultados de las pruebas de cultivo que procesó el Instituto Nacional de Higiene. El estado Monagas fue el único en el que se aseguró que una niña de 17 meses falleció debido a una bronconeumonía y no a difteria.

Bolívar. En el hospital Raúl Leoni de Guaiparo, en donde se están remitiendo todos los casos graves de la enfermedad en el estado Bolívar, se contabilizan 17 sospechosos en los últimos 30 días y 4 niños fallecidos, presuntamente por difteria. Otros dos niños fallecieron antes de que se empezara a denunciar el brote de la enfermedad y se catalogaron como abscesos retrofaríngeos; es decir: acumulación de pus en los tejidos de la parte posterior de la garganta.

Los médicos denuncian que hay racionamiento del tratamiento con antitoxina diftérica y antibiótico. Ayer un paciente que estaba en terapia intensiva con las vías respiratorias comprometidas tuvo que ser atendido solo con 10.000 unidades de antitoxina diftérica que se venció en el año 2009, pues era lo único que había a la disposición –tratamiento de la enfermedad que se usa junto con el antibiótico penicilina G–.

La Sociedad Venezolana para la Salud Pública recomienda  que la dosis mínima–cuando los síntomas están en la faringe con dos días de duración– es de entre 20.000 y 40.000 unidades y si la enfermedad tiene más de 3 días en el organismo y el cuello está inflamado, la dosis debe ser de entre 80.000 y 100.000 unidades.

Los pacientes pediátricos ingresan al hospital Raúl Leoni de Guaiparo, pero los adultos son referidos al CDI y son atendidos por médicos integrales.

Luego de 21 días desde que se reportó el brote la ministra Luisana Melo habló del tema. Admitió dos casos de niños fallecidos con la confirmación de la enfermedad y otras dos personas con síntomas sospechosos. Negó que hubiese 23 muertes a causa de esta epidemia. “No es cierto lo de las 23 muertes. La difteria es un asunto regional, solo en el estado Bolívar”, aseguró.

Dudas en protocolos médicos

La difteria es una enfermedad que se previene con vacunación. La inmunización que comienza a los 2 meses de edad y luego tiene 5 refuerzos con la vacuna DTaP (difteria, tétano y pertussis acelular) se colocó en algunos casos. Frente a esta epidemia, luego de 24 años de erradicada la enfermedad, los médicos están dudando de la cobertura real de las vacunas en niños, de su traslado con la cadena de frío adecuada o de su calidad.

Usualmente la importación de vacunas se hacía a través del Fondo Rotatorio de la OMS. En estos momentos la pentavalente  –inmunización que contiene la combinación de cinco antígenos contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas–  provienen del laboratorio cubano BioCen, el cual no está en la lista de la OPS. Se desconoce el cambio en la importación.

En el estado Bolívar los protocolos que se están dictando a los médicos para prevenir la enfermedad son encontrados distintos a los que propone la SVSP.  El martes se llevó a cabo un foro informativo sobre la situación actual de la difteria, el cual fue organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, junto con los voceros Armando Ortega, director del Hospital Dr. Raúl Leoni, y Mirian Morales, directora de Epidemiología del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Una de las pautas dadas fue que las personas de la tercera edad no tienen que ser vacunadas, cuando la SVSP asegura que cada 10 años los adultos deben tener un refuerzo de la inmunización.