CABIMAS, Venezuela-El petróleo del salobre Lago de Maracaibo transformó a este país hace un siglo, de un remanso tropical a ser el mayor exportador de petróleo del mundo y, durante un tiempo, el país más rico de Sudamérica.
Por Anatoly Kurmanaev y Sheyla Urdaneta para el Wall Street Journal (WSJ) | Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Aquí en el lago de hoy, miles de cabrias petroleras inactivas se extienden hasta el horizonte, paralizadas por la falta de piezas de repuesto y mantenimiento de rutina. En su docena de puertos petroleros, cientos de barcazas, plataformas y lanchas rápidas se oxidan bajo el sol abrasador.
Los trabajadores de aquí alguna una vez disfrutaron de los salarios más altos del país, de buenos beneficios de las compañías y de escuelas élite; este diciembre, el sindicato petrolero local evacuó una plataforma completa después de encontrar a sus petroleros desnutridos.
La corrupción, las purgas políticas y el colapso de la inversión en la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA, conocida como Pdvsa, han reducido la producción en esta nación a niveles vistos por última vez en los años ochenta.
Venezuela todavía posee las mayores reservas mundiales de petróleo crudo, según BP PLC. Pero una mirada cercana a su decadente industria petrolera muestra que tendrá dificultades para sacar esas reservas del subsuelo en el corto plazo, profundizando la peor contracción económica registrada del país.
La producción en la región del Lago de Maracaibo en el oeste de Venezuela se ha reducido a la mitad desde 2015 a un estimado de 350,000 barriles por día, según la consultora IPD Latin America. Esa es una gran razón por la cual la producción petrolera total diaria de Venezuela se desplomó en 649,000 barriles a diciembre desde hace un año, cayendo a 1,6 millones de barriles por día, según cifras publicadas este jueves.
Al norte, el complejo de refinación Paraguaná, la tercera instalación de procesamiento de crudo más grande del mundo, está operando al 15% de su capacidad, según un líder local del sindicato petrolero.
El complejo refinador de Paraguaná trabajó casi a su máxima capacidad en la década de 1990; El presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, dijo esta semana que llevaría las operaciones al 100% de su capacidad este año, sin explicar cómo lograría ese cambio.
“Aquí ya no hay mantenimiento como tal”, dijo el operador de planta Pablo Céspedes. “Chuparon todo de Pdvsa sin invertir”. Ya no hay nada que exprimir”.
En ninguna parte es más visible el colapso que alrededor de las 5.000 millas cuadradas del Lago Maracaibo, un estuario que se abre hacia el Golfo de Venezuela.
Durante décadas, el área del lago fue la joya de la corona de Pdvsa. Los trabajadores vivían en frondosos complejos habitacionales con boleras y cines de las empresas. Compraban en los comisariatos (supermercados) de las compañías y vacacionaban en sus resorts de playa privados.
Hoy en día, esas facilidades parecen un sueño lejano.
“Es como si fuésemos animales, bestias salvajes”, dijo Jesús, uno de los trabajadores de la plataforma, quien pidió que no se revelara su apellido por temor a represalias del gobierno.
Pdvsa no respondió a las solicitudes de comentarios sobre las operaciones de la empresa y las condiciones laborales de los trabajadores.
En una reciente tarde de un miércoles en el pueblo petrolero de Ciudad Ojeda, los trabajadores de PdVSA se sentaron en oficinas vacías con aire acondicionado adornadas con carteles del Partido Socialista.
Roberto, un capataz, dijo que su barcaza petrolera había estado esperando durante tres meses para navegar. Todos los días faltaba algo: comida, aceite de motor, un remolcador. Su equipo de una docena de personas regresa cada día y espera hasta que llegue el momento de irse a casa.
Después de dos décadas en PdVSA, Roberto gana un equivalente de $ 8 al mes. Esta Navidad, por primera vez, no tenía regalos para dar a sus siete hijos.
“A ver la expresión de sus ojos cuando miraron el árbol de Navidad vacío, sentí tanto dolor aquí”, dijo, golpeando su pecho.
De se la joya venezolana a ser un emblema de la decadencia
La región del Lago de Maracaibo que floreció con el éxito de la petrolera estatal Pdvsa ahora está plagada de pobreza y piratería
La mayoría de las compañías internacionales de servicios petroleros, como Schlumberger Ltd. y Weatherford International Ltd., han reducido sus operaciones a un mínimo después de años de facturas sin pagar, según los trabajadores. Las compañías no quisieron hacer comentarios.
Docenas de compañías de servicios locales fueron expropiadas por Pdvsa en 2009, sus barcos y barcazas fueron abandonados o canibalizados como piezas de repuestos.
Han sido reemplazadas por contratistas controlados por militares y firmas locales como S & B Terra Marine Services, que se hizo cargo de las operaciones de las seis plataformas de Schlumberger en el lago el año pasado. Solo cuatro de esas plataformas siguen funcionando, de acuerdo con los petroleros que han trabajado en ambas compañías.
De las 560 lanchas rápidas de Pdvsa en el lago, solo seis están en funcionamiento, según el activista del sindicato petrolero Héctor Berti.
S & B Terra Marine Services opera la plataforma de Pdvsa que fue evacuada en diciembre; algunas de las dos docenas de trabajadores fueron llevados a un hospital con deshidratación y presión arterial alta.
El propietario de la compañía, Basil Al-Abdala, llegó a los titulares locales en 2016 cuando realizó una lujosa fiesta temática de Aladino para 1.500 personas, con la estrella de reggaeton colombiana Maluma, para celebrar el 15º cumpleaños de su hija.
El trabajador de la plataforma, Jesús, que trabajó en Schlumberger y ahora trabaja en S & B Terra Marine Services, dijo que su salario fue reducido en dos tercios el año pasado y que no ha recibido su pago durante cuatro meses. Los suministros enviados por la compañía a su plataforma costa afuera en el lago generalmente se agotan días antes del final del turno, dijo. Para hacer frente, los trabajadores racionan los almuerzos de plátano hervido o espagueti con mayonesa.
“Es muy doloroso trabajar duro y no proveer a tu familia”, dijo.
El Sr. Al-Abdala no respondió a las solicitudes de comentarios sobre las condiciones laborales y la fiesta de su hija. Las llamadas a las oficinas de la compañía se desconectaron repetidamente.
La recesión económica de Venezuela ha llevado a una explosión de la delincuencia. Las plataformas de producción y ciudades enteras se han quedado sin energía por el robo de millas de cable de cobre, revendidos como chatarra. Las pandillas de piratas deambulan por el lago por la noche. Varios ataques ocurren cada semana, y al menos media docena de pescadores y petroleros han muerto en el último año, según los trabajadores y residentes locales.
En noviembre, la plataforma de Jesús fue atacada en la noche por nueve piratas con pasamontañas armados con ametralladoras. Golpearon a dos trabajadores con culatas de pistola, tomaron como rehén a una trabajadora y fueron de camarote en camarote, recogiendo los objetos de valor de cada trabajador, incluidos los panes, antes de soltar a la rehén y marcharse.
En otros lugares del país, la falta de reparaciones ha convertido los trabajos en refinerías en actividades peligrosas.
El mes pasado, el Sr. Céspedes, el operador de planta en el Complejo Refinador de Paraguaná, encendió un horno de gas obsoleto a mano debido a que el interruptor eléctrico estaba roto. El horno explotó, aterrizando en un hospital con quemaduras de tercer grado.
“Me despierto asustado por la noche, pensando en ese horno”, dijo el mecánico de 30 años desde su cama de hospital. “No quiero volver allí”.
La explosión fue el colmo para su compañero de turno, Rene González. El Sr. González ganaba $ 2 al mes con los tipos de cambio del mercado negro, lo que obligó a su familia a saltarse las comidas. Cuando su joven esposa embarazada comenzó a sufrir una hemorragia el año pasado, no podía pagar la medicina. Ella perdió al niño.
Una semana después de la explosión, el Sr. González, de 27 años, abandonó la empresa. Planea mudarse a la isla de Saint Marteen en marzo, uniéndose a miles de trabajadores de Pdvsa que abandonan el país en busca de una vida mejor.
“Prefiero vender empanadas en las calles que rezar todo el día en el trabajo para seguir con vida”, dijo el Sr. González.
Kejal Vyas en Caracas contribuyó a este artículo.
Traducción al español por Arelis Paiva/lapatilla.com