La oposición venezolana, lastrada por divisiones y derrotas electorales, decidió marginarse de los comicios presidenciales del 22 de abril, último episodio de la larga crisis del país petrolero.
Aquí los momentos clave de la pugna política.
– 2013: Presidencia impugnada –
El líder socialista Hugo Chávez, presidente desde 1999 y fundador de la “revolución bolivariana”, muere de cáncer el 5 de marzo de 2013.
Nicolás Maduro, ungido por Chávez como su sustituto, gana las presidenciales el 14 de abril con 50,62% de votos, apenas 1,5 puntos arriba del opositor Henrique Capriles, quien impugnó el escrutinio.
– 2014: El primer desafío –
En 2014, liderada por Leopoldo López, la oposición realiza manifestaciones para exigir la salida de Maduro, con saldo de 43 muertos.
López es detenido en febrero de ese año y condenado en 2015 a casi 14 años de prisión, acusado de llamar a la violencia en las protestas. En agosto de 2017 quedó bajo arresto domiciliario.
Los precios del petróleo, que generan 96% de las divisas, cayeron a menos de la mitad, agravando una fuerte escasez de alimentos y medicinas.
– 2015: La mayor derrota del chavismo –
En febrero de 2015, el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, acusado de conspirar contra el gobierno, es encarcelado. Poco después pasa a arresto domiciliario y en 2017 huye a España.
En marzo, Washington impone las primeras sanciones contra funcionarios venezolanos a los que acusa de violar los derechos humanos.
Y en diciembre, en medio de un agravamiento de la crisis, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asesta al chavismo la mayor derrota electoral de su historia, al ganar la mayoría calificada del Parlamento.
– 2016: Un referendo frustrado –
Apenas la oposición asumió su control en enero, el Legislativo fue declarado en desacato y nulas sus decisiones por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Durante casi todo 2016, la oposición intentó revocar el mandato de Maduro -de seis años- a través de un referendo, y organizó manifestaciones para exigirlo.
Pero el poder electoral y la justicia -acusados por la oposición de servir a Maduro- lo frenaron, alegando fraude en la recolección de firmas para solicitarlo.
– 2017: Protestas y Constituyente –
En marzo, el TSJ se atribuye facultades del Parlamento y el 1 de abril estallan protestas que duraron cuatro meses y dejaron unos 125 muertos. La fiscal general, Luisa Ortega, denunció una ruptura del orden constitucional. Meses después abandonó el país denunciando “persecución”.
El oficialismo logró la elección de una Asamblea Constituyente de plenos poderes el 30 de julio, poniendo fin a las protestas. La oposición boicoteó los comicios.
Integrado sólo por oficialistas, ese órgano, desconocido por parte de la comunidad internacional, sustituyó en la práctica al Parlamento.
Estados Unidos aprueba sanciones económicas contra Venezuela y la petrolera estatal PDVSA, declarados luego en default parcial.
El chavismo arrasa en las elecciones de gobernadores de octubre y en las municipales de diciembre. La oposición denunció que fueron fraudulentas.
– 2018: Elecciones anticipadas –
En enero, la Constituyente convocó a elecciones presidenciales adelantadas para antes del 30 de abril, ante una oposición dividida y debilitada.
Una semana después, Maduro es proclamado candidato del oficialismo.
Las negociaciones entre la oposición y el gobierno sobre garantías electorales fracasan y el poder electoral fija los comicios para el 22 de abril.
La MUD se margina este 21 de febrero de las elecciones, aduciendo que son “fraudulentas” y buscan dar “apariencia de legitimidad” al gobierno.
Maduro advierte que irá por la reelección aún sin oponentes y pidió a la Constituyente el adelanto de las parlamentarias para el 22 de abril.
AFP