A lo largo de los años, miles de cadetes de la Academia Militar de los Estados Unidos, incluido yo mismo, han memorizado y recitado la Oración de los Cadetes de West Point. “Haz que escojamos el derecho más difícil en lugar del error más fácil”, dice la oración, “y nunca te contentes con una media verdad cuando se puede ganar el todo. Danos el coraje que nace de la lealtad a todo lo que es noble y digno, que desprecia el compromiso con el vicio y la injusticia, y no conoce el miedo cuando la verdad y el derecho están en peligro”.
La oración describe el valor de actuar para el bien y cómo la autoridad moral es en sí misma la fuente más profunda de poder. A los cadetes se les enseña que los valores de uno deberían ser la razón principal para buscar el poder y su única justificación para el uso. Esta es la esencia del “coraje” descrito en la oración, el coraje que debe formar parte del núcleo de cada líder.
Pero nosotros, como nación y como líderes, no siempre hemos demostrado este valor. Dos eventos importantes en mi carrera ilustran cuando actuamos para bien con nuestros valores en mente y cuando no lo hicimos.
El 6 de abril de 1994, un avión que transportaba a Juvénal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira, los presidentes hutu de Ruanda y Burundi, fue derribado sobre Kigali, la capital ruandesa. Sus asesinatos provocaron una campaña de limpieza étnica cuyo alcance y brutalidad impactarían al mundo. Al comienzo de la crisis, el gobierno estadounidense expresó su preocupación y pidió a las autoridades hutu en Ruanda que detuvieran el genocidio en desarrollo. Washington pidió a las Naciones Unidas que reforzaran su pequeña fuerza de paz en Ruanda para poner fin a la masacre. Pero esa fue la medida de ello.
En ese momento me desempeñé como director de planes estratégicos y políticas para los jefes de personal conjuntos. En respuesta a una solicitud de Madeleine Albright, entonces embajadora ante las Naciones Unidas, mi personal y yo presentamos un plan de concepto militar para detener el genocidio en Ruanda. Pero no fue a ninguna parte. Un refrán común que escuchamos fue: “¿Realmente crees que el Congreso autorizaría 20.000 tropas y $ 2 mil millones en el corazón de África?” Durante los meses siguientes, mi personal y muchos otros en el gobierno leyeron y discutieron los relatos de las atrocidades en África. Con creciente horror.
En los primeros momentos de la crisis, Estados Unidos fracasó, a pesar de su poder indiscutible en el mundo, para interceder y actuar de manera decisiva. Finalmente, unos 800.000 hombres, mujeres y niños fueron asesinados en Ruanda de maneras horribles.
El fracaso de Estados Unidos fue profundamente inquietante. En 1994 la Guerra Fría había terminado y la Unión Soviética se había derrumbado; la democracia había sido restaurada en Panamá; Saddam Hussein había sido expulsado de Kuwait; y ahora, bajo el nuevo y joven presidente Bill Clinton, éramos la única superpotencia del mundo. Sin embargo, ¿no teníamos el poder para detener el asesinato en masa en Ruanda? ¿No podríamos pararlo con las Naciones Unidas? ¿No con nuestras fuerzas armadas?
Con respecto al genocidio de Ruanda, no habíamos sido sabios ni compasivos. No habíamos actuado sobre nuestros valores. Pero muchos de nosotros nos decidimos a no permitir que algo como eso volviera a suceder.
El año siguiente, en medio de la guerra de Bosnia, los soldados serbios de Bosnia tomaron la “zona segura” designada por las Naciones Unidas de Srebrenica y masacraron a unos 8.000 hombres y niños musulmanes. Estados Unidos pidió a la OTAN un plan de respuesta y un renovado esfuerzo diplomático dirigido por Richard Holbrooke , el secretario de Estado adjunto, para poner fin a los combates. Pronto los serbios volvieron a atacar a los civiles bosnios, esta vez con un ataque de morteros en un mercado abarrotado, y la alianza atlántica respondió con poder aéreo.
Tres años de conflicto en la antigua Yugoslavia dejaron más de 100.000 muertos, desplazaron a dos millones más y amenazaron la paz y la estabilidad del mundo posterior a la Guerra Fría. La determinación del presidente Clinton de poner fin a la guerra, respaldada por ataques aéreos y diplomacia hábil, llevó al Acuerdo de Paz de Dayton de 1995 que puso fin a los combates en Bosnia. Nuestra determinación había sido probada, y el liderazgo estadounidense puso fin a la lucha.
“Cuando puedes hacer una diferencia, debes hacerlo”, solía decir el Sr. Clinton. Lo hicimos, pero debajo de los logros de Dayton yacía la culpa sobre Ruanda. Había visto las ruinas de Mostar, y había escuchado a los líderes bosnios describir la tortura y la violación que su gente había sufrido. Sabíamos cuáles serían las consecuencias si no actuáramos.
Tres años después, comenzó el siguiente capítulo de la limpieza étnica serbia, esta vez en un rincón de Serbia conocido como Kosovo, la gran mayoría de cuyos habitantes eran albaneses. Los albaneses se defendieron, y una vez más la alianza atlántica fue llamada a intervenir. Pero el dictador serbio Slobodan Milosevic siguió adelante con sus atrocidades a pesar de la amenaza de ataques aéreos. Como comandante aliado supremo de la OTAN en Europa, fui responsable de la operación allí.
A fines de marzo de 1999, los esfuerzos diplomáticos del Sr. Holbrooke habían fracasado. Basado en el consejo de muchos de nosotros, y su propio juicio, por supuesto, el presidente ordenó los primeros ataques aéreos el 24 de marzo.
No todos en Washington vieron la urgencia en Kosovo. Los Balcanes eran un problema lejano, y algunos políticos y expertos se preguntaban si Estados Unidos tenía algún interés real allí. Otros vieron el acuerdo de Dayton como un logro parcial, no estadounidense, y no querían tener nada que ver con los Balcanes.
Pero la resolución de nuestra coalición de la OTAN y la del gobierno se mantuvo. Después de 11 semanas de intensificación de huelgas y discusión de una campaña por tierra, junto con un esfuerzo diplomático internacional organizado por los Estados Unidos y dirigido por Finlandia y Rusia, el Presidente Milosevic se retiró. Las fuerzas serbias se retiraron de Kosovo y, bajo la supervisión de una fuerza de paz de la OTAN, 1,4 millones de albaneses desplazados finalmente regresaron a sus hogares. Hoy, Kosovo es una nación independiente.
El grupo de estadounidenses que acabaron con los combates y asesinatos actuó para bien y demostró autoridad moral. Ejercitamos nuestro poder de manera efectiva.
Hubo consecuencias, por supuesto. Las acciones lideradas por Estados Unidos en los Balcanes le brindaron a China y Rusia excusas para los últimos preparativos militares y políticas más asertivas. Y Kosovo, después de lograr la independencia, aún enfrenta la hostilidad de Serbia y sus amigos. Quizás podríamos haber sido más previsores y actuar para mitigar estos efectos.
Pero la OTAN y los Estados Unidos lograron su objetivo principal: detener la limpieza étnica. Y tuvimos éxito porque en los Balcanes, a diferencia de Ruanda, habíamos actuado con el “coraje que nace de la lealtad a todo lo que es noble y digno”. Esta fue la verdadera fuente de nuestro poder.
Publicado originalmente en The New York Times | Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Wesley K. Clark es un general retirado del Ejército de los Estados Unidos. Fue comandante supremo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante la Guerra de Kosovo, donde dirigió el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia para permitir el retorno de 1.5 millones de albanos expulsados de Kosovo. Es miembro principal del Centro Burkle para Relaciones Internacionales en UCLA y director ejecutivo de Renew America Together