Marcelo Cantelmi: China, en el laberinto de Hong Kong

Marcelo Cantelmi: China, en el laberinto de Hong Kong

 

La rebelión ciudadana en Hong Kong ata las manos de la República Popular que amenaza pero no puede avanzar con la libertad que lo haría en una región revolucionada en el continente. Pero la escalada de la protesta y su creciente sofisticación política puede desatar esas manos de la peor manera. La tensión trata precisamente de eso, del punto en que inevitablemente puede romperse.

Las crisis recuerda el grave episodio de Tiananmen hace 30 años, pero las diferencias entre ambos hechos son extensas. Los jóvenes de aquella protesta se movilizaron para intervenir en los profundos cambios que producía la apertura que construía pausadamente el gobierno de Deng Xiao Ping. El final del maoismo la década anterior había entusiasmado a los universitarios y trabajadores para acabar con las deformaciones del régimen, su profunda burocracia. Para ello proponían elecciones en los sindicatos y los centros estudiantiles. En la plaza se amontonaban cantando la Internacional y le exigían a las nuevas autoridades limpiar el partido de nepotismo y los chocantes privilegios que detentaban los principales funcionarios del PC chino.

Después de un largo tiempo de dudas, intensas internas en la estructura del poder que se saldaron con importantes relevos, Deng aplastó esa protesta con la intención de preservar el modelo naciente y cancelar cualquier intención de discutirlo cuando urgía profundizarlo.

Hong Kong es diferente. Allí están pesando dos elementos que distinguen esta rebelión. La historia es uno de ellos. La isla y su entorno fueron parte del imperio británico hasta que Londres cedió su dominio en 1997. No solo la fragua cultural es diametralmente distinta al continente. El acuerdo de traspaso de soberanía dispuso que la región mantenga autonomías y derechos especiales, desde promulgar sus leyes, el manejo de la economía y su propia moneda e idioma. Beijing debía respetar esas diferencias por el siguiente medio siglo. Pero hay fracturas crecientes en ese compromiso.

En 2014 una primer rebelión intentó desarmar el sistema de control y poder de veto chino sobre los políticos que podrían ser elegidos. Ahora, el detonante fue una ley de extradición que se asumió como una herramienta para acorralar a los líderes de las protestas. Esa norma fue suspendida, pero la agitación continuó en escalada. Ahí aparece el segundo elemento a observar y que se acerca un poco más al espíritu de Tiananmen. La gente en Hong Kong enarbola una soberanía que pretende recuperar, pero en el trasfondo expresa el repudio a una estructura cotidiana de enorme hostilidad. Al revés de lo que se supone, en ese rico espacio donde funciona el tercer mercado bursátil del mundo, una de cada cinco personas vive en la pobreza.

Una jornada de trabajo de 12 horas continuadas renta 69 dólares. Pero un alquiler modesto supera los 500 dólares. Y otro tanto se requiere para cubrir las necesidades mínimas de la familia, que además reside, en una gran mayoría, en departamentos de menos de 10 metros cuadrados. Un mejor lugar para vivir cuesta entre 15 y 20 veces el ingreso de todo el grupo familiar. Según Oxfam las desigualdades se encuentra en sus peores niveles en casi medio siglo. El 10% del decil superior gana 44 veces más que el 10% inferior de la escala. El salario mínimo exhibe hoy menos poder adquisitivo que hace ocho años.

Esta cuestión más que la de la soberanía y las reformas democráticas que llenan las consignas de los manifestantes, es lo que principalmente preocupa al gobierno de Xi Jinping. Es un mal ejemplo para el continente donde la situación general ha mejorado con la clase media más extensa del mundo que ya se cuenta en más de 500 millones de integrantes. Pero la guerra comercial con EE.UU entre otros problemas de desarrollo, pone en riesgo ese modelo que ha elevado el consumo individual como motor de la economía. La frustración no es un disgusto excluyente de Honk Kong.

En octubre se celebrará el 70 aniversario de la fundación de la República Popular. Será un hito que mostrará al comunismo del Imperio del Centro superando en vitalidad al de la difunta Unión Soviética. También será el momento para exhibir los éxitos de la transformación que impulsó Deng, el de Tiananmen, que ha convertido a China en la mayor potencia comercial global y segunda economía del planeta pisando el umbral de EE.UU. Hong Kong desafía ahora esas glorias con una estridente dosis de realismo.


Publicado originalmente en el diario Clarín (Argentina)

Exit mobile version