Rey Alvarado: Cinco razones por la cual un joven no debería seguir al chavismo

Rey Alvarado: Cinco razones por la cual un joven no debería seguir al chavismo

Buscando motivos para escribir un nuevo artículo sobre la economía venezolana, me topé en mi casa con un diario impreso de Ciudad Caracas de fecha 16 de agosto de 2012 y me llamo la atención un artículo de opinión de Ronald Muñoz: “Diez razones por las que un joven debería votar por Chávez”. Muñoz no menciona razones económicas si no por el contrario refiere meramente logros políticos del gobierno de Hugo Chávez. En este breve ensayo esbozare de manera precisa 5 razones o puntos que dan explicación a la peor crisis económica que ha tenido este joven y empobrecido país.

       1) PIB solo por definición

El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más utilizado como referencia para analizar el estatus de la economía de un país, por tal motivo es mi primera razón para explicar, la más que aparatosa situación que atraviesa el país y que en medio de una sorpresiva pandemia que está causando una recesión económica mundial, se juntan y crean la tormenta perfecta para los cada vez más pobres de la clase obrera venezolana.

En el gráfico 1 se evidencia la variación porcentual interanual del PIB venezolano desde 1950 hasta 2019. Venezuela hasta el año 2013 había experimentado 6 retrocesos económicos importantes, entre ellos en 1989 (-8 %) “el caracazo”, en los años 2002/2003 (-9 % y -8 % respectivamente) “paro petrolero”. Ya dando síntomas de malestar económico durante los años finales del gobierno de Hugo Chávez, aunque a la vista de muchos no ocurría mayor cosa debido al pico en las importaciones del año 2012 (año de elecciones presidenciales) siendo cerca de 77.5 mil millones de dólares (Sutherland, 2016).

Gráfico 1

Desde el 2013 hasta el 2019 Venezuela contrajo su PIB en un -67 % (BCV, 2020), por tal razón nos referimos a que esta es la peor crisis económica de la historia contemporánea que tenido el país. Con recursos como para ser hoy en día una de las mejores economías de la región o al menos una de las más estables, estamos en el fondo de la tabla como se dice en el fútbol. Aunque los “guerreros económicos” afirmen una y otra vez que la crisis se debe a los empresarios malvados o a las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, pues nada está más lejos de la verdad. La “guerra económica” solo es una mera desviación utilizada en el discurso político del gobierno presidido por Nicolás Maduro y como se puede evidenciar en el gráfico 1, la crisis ya se venía gestando mucho antes que las sanciones golpearan directamente a la economía venezolana ya a finales del año 2017 “el real impacto de las vigorosas sanciones apenas está asomando su rostro, con efectos considerables, pero lejos de ser la causa de la catastrófica crisis económica” (Sutherland M. , 2019).

Como joven venezolano a mi edad he cursado la mitad de mi vida en recesión económica (Olavarrieta, 2020). Razones no faltaran para decir que la juventud de hoy ha vivido sus primeros 20 o 25 años en un país que debido a la mala praxis política y económica de los dirigentes de los últimos 2 gobiernos (21 años) ha tenido que postergar experiencias que, en otros países, con menores potencialidades viven a diario.

        2) Un chiste venezolano llamado PIB per cápita

El PIB per cápita es otro indicador económico que sencillamente nos refleja el nivel de riqueza por habitante que existe en un país, como veremos en el gráfico 2, desde el año 1950 hasta el año 1977 Venezuela experimentó un crecimiento de este indicador del 153 %, luego durante los años siguientes se visualiza una aparente “estabilidad” con retrocesos importantes en los años de 1989 y 2002/03. Entre los años 2008 y 2013 se evidenció una recuperación importante debido a los máximos precios del barril de petróleo a nivel mundial y una extracción de crudo venezolano cerca de los 2.5 millones de barriles diarios.

Gráfico 2

Como se evidencia en la mayoría de indicadores económicos nacionales desde el 2013 se empieza a visualizar la crisis que se encontraba gestionándose intrínsecamente en el ciclo económico, que los aficionados al gobierno se negaban a prestarle atención y desde ese momento comenzaron a moldear su discurso hacia cuestiones meramente superfluas. Ya para 2019 teníamos el PIB per cápita menor al del año 1950, es decir, un retroceso de 69 años. Lo que explica la situación de precarización de la vida de la mayoría de los venezolanos. Nunca antes había ocurrido tal situación, por tal motivo me atrevo a afirmar que este ha sido la peor gestión administrativa en la historia contemporánea de Venezuela.

           3) El que tumba aguanta

“La inflación no existe en la vida real, esto es, cuando una persona va a un local y se encuentra con que los precios han aumentado, no está en presencia de una “inflación”

Luís Salas Rodríguez, 22 Claves para entender y combatir la guerra económica

Al momento de escribir este punto me recordé de una canción de la banda venezolana Rawayana llamada “Tucacas”, que de forma musical y muy creativa describen el significado de este mal que históricamente ha estado presente en los países sudamericanos, sin embargo, con los ajustes monetarios y fiscales oportunos lograron dejar atrás la inflación. Venezuela antes de la llegada del chavismo al poder (1999) había experimentado 2 episodios de inflación “crítica”, durante el año de 1989 con 81 % de inflación (El caracazo) y en el año de 1996 con el primer registro de tres dígitos en la inflación con 103,2 %. En los años posteriores la inflación se mantuvo en el nivel de 15 % a 30 %.

Como veremos en la tabla 1, la inflación interanual desde 2013 en los países sudamericanos y comparando el vergonzoso desempeño que tiene Venezuela en este renglón. En el mes de noviembre del año 2017 el país entro por primera vez en la historia en hiperinflación, registrando una inflación mensual del 56,7 %, a partir de allí fueron 16 meses seguidos con la inflación mensual por encima del 50 %, esto debido a las erróneas y fatídicas políticas monetarias y fiscales que desarrolló y desarrolla el actual gobierno, donde en un país civilizado tanto el ministro de economía y el presidente del Banco Central deberían dar cuentas a la nación sobre estos hechos.

Tabla 1

Ya para julio del 2020 según las últimas cifras publicadas, oficialmente (BCV, 2020), se registra una inflación interanual de 2.358 % y durante los primeros 7 meses del año actual acumula 491 % de inflación y con elecciones parlamentarias en puerta el pronóstico lamentablemente no es alentador para los que reciben remuneraciones en bolívares.

          4) La maquinita a todo vapor

“Más aún, se sostiene que la teoría cuantitativa del dinero establece que el banco central, que Controla la oferta monetaria, tiene el control último de la tasa de inflación. Si el banco central mantiene estable la oferta monetaria, el nivel de precios se mantiene estable. Si eleva rápidamente la oferta monetaria, el nivel de precios sube rápidamente”

José Valenzuela Freijóo. Teoría General de las Economías de Mercado

Para los “guerreros económicos” la inflación no existe y los altos precios se deben al capitalismo salvaje y a los empresarios malvados que quieren ver sufrir al “pueblo”, los reyes de las teorías conspirativas, rayando en lo delirante justifican, las vergonzosas cifras que reflejan lo profundo de la crisis económica de Venezuela. Pero cuando comparamos dichas cifras con el resto de países vecinos se desdibuja todo discurso gubernamental. En el gráfico 3 observamos las variaciones porcentuales mensual de Venezuela, Argentina y Chile, para visualizar el manejo de la política monetaria de los países en cuestión.

Gráfico 3

Se evidencia que desde el año 2000 hasta el año 2015 las variaciones se mantuvieron con cierta similitud en los tres países, sin embargo, en Venezuela ocurrió un incremento desproporcional de la liquidez monetaria desde enero de 2017 hasta julio del presente año de 154040738 % (Ciento cincuenta y cuatro millones cuarenta mil setecientos treinta y ocho por ciento) con un producto interno bruto cayendo a niveles nunca antes visto ocasionó la más alta tasa de inflación que se conoce históricamente en Venezuela. Al comienzo del año 2019 el Banco Central de Venezuela anuncia el aumento del encaje legal ordinario que pasaba de 31 % a 57 % y el encaje marginal de 60 % a 100 %, esto según el comunicado del propio ente era para intervenir el mercado cambiario con el fin de estabilizar el tipo de cambio. Tal medida logró de manera pronta recortar la cantidad de bolívares que las entidades financieras puedan prestar, es decir, la porción de los depósitos que deban ser congelados a manera de reserva. De esta forma, al haber menos dinero disponible para el crédito, ingresan menos fondos a circular y disminuye la liquidez.

A la fecha el tipo de cambio sigue su curso alcista tanto así que para el momento que aplicaron la medida (febrero de 2019) el dólar cotizaba 3.600Bs, para finales del mes de julio de 2020 el dólar cotizaba a tasa oficial 249.681Bs representando un incremento de 6.836%. El sistema bancario, todas las empresas y los consumidores que usaban diversos créditos para autos, vivienda, consumo etc., que son afectadas por esta medida al restringir el crédito que inhibe la actividad económica en vez de incentivarla, propiciando mayores caídas en la producción nacional.

        5) Depresión salarial

Sobra mucho mes al final del sueldo”

Dicho popular

Unas de las consecuencias de la inflación o en el caso venezolano de la hiperinflación es la depauperación del salario y como se observa en el gráfico 4 Venezuela ocupa el último lugar de la tabla de salario mínimo mensual de la región. El Banco Mundial establece el umbral de pobreza extrema en 1,90 dólares diarios o unos 57 dólares mensuales (Banco Mundial, 2015). Según la ENCOVI 2019/2020 refleja que los hogares venezolanos son afectados en un 96 % por la pobreza de ingresos y por la pobreza multidimensional en un 64 % (UCAB, 2020).

Gráfico 4

En carácter de emergencia es necesario un profundo reparo de las distorsiones y problemas estructurales de la economía venezolana, sin un serio programa económico, político y social la población venezolana y sobre todo aquellos más vulnerables a la crisis seguirán sufriendo de los embates de la pobreza.

Econ. Rey Alvarado, investigador del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Twitter: @EconomistBoys | Instagram: @reyorigen

Referencias

Banco Mundial. (30 de 09 de 2015). Banco Mundial. Recuperado el 02 de 09 de 2020, de bancomunidal.orghttps://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/brief/global-poverty-line-faq

BCV. (02 de 09 de 2020). Banco Central de Venezuela. Recuperado el 02 de 09 de 2020, de bcv.org.vehttp://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto

Olavarrieta, R. (23 de 06 de 2020). Proeconomía. Obtenido de proeconomía.com: https://proeconomia.net/vida-venezolanos-recesion/

Sutherland, M. (2016). Crítica a la política económica del “socialismo del siglo XXI” apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones y fuga de capitales. Nueva Época(38), 39-63. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/57456/50986

Sutherland, M. (2019). Impacto y naturaleza real de las sanciones económicas impuestas a Venezuela. Caracas: PROVEA. Obtenido de https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/SancionesSutherland-1.pdf

UCAB. (2020). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Encuesta, Universidad Católica Andres Bello, Caracas. Obtenido de https://www.proyectoencovi.com/informe-interactivo-2019


Este artículo se publicó originalmente en alemcifo.wordpress.com el 22 de septiembre de 2020

Exit mobile version