Uno de los tópicos relevantes de la devastación económica que ha padecido Venezuela durante los últimos años ha sido la pérdida de poder de compra del bolívar. Concebida en 1879, esta moneda bautizada en honor al Libertador ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia contemporánea venezolana, desde sus iniciales emisiones basadas en metales preciosos, pasando por una largo periplo de relativa estabilidad en su poder de compra interno y externo que culminó en 1983, hasta llegar a la actualidad, cuando sufre de una hiperinflación a la que no se le avizora pronto remedio.
Precisamente, esta última etapa la ha llevado a padecer del peor estadio monetario, cuya principal consecuencia es la pérdida de todas sus funciones como moneda y el rechazo del colectivo; permaneciendo en vigencia únicamente por su condición legal de uso forzoso. La manifestación más clara de este deterioro en su poder de compra se ha manifestado en el fracaso de dos procesos recientes de reconversión monetaria: el primero, que suprimió 3 ceros a la escala numeraria a partir de enero de 2008 (creando un bolívar que denominaron “fuerte”) y, el segundo, que le quitó otros 5 ceros adicionales en agosto de 2018 (el bolívar “soberano”).
En los 2 años de vigencia de esa nueva escala, la hiperinflación y la depreciación del bolívar no se han detenido, siendo la flexibilización de un control de cambios de divisas vigente desde 2003 el mecanismo a través del cual los venezolanos han procurado evadir un poco estos perniciosos fenómenos a tal punto que ya se estima que la mitad de las transacciones de dinero en efectivo en el territorio venezolano se ejecutan en dólares estadounidenses.
Como en toda nación en la que se pretendido instaurar un sistema socialista autoritario, el procesamiento y la divulgación de la información necesaria para tomar decisiones es opaco e insuficiente, por lo que en Venezuela existe dualidad en los datos de los índices de precios al consumidor (uno emanado por el Banco Central de Venezuela y otro calculado por la Asamblea Nacional) y el tipo de cambio (uno calculado por dicho banco y otro resultante de operaciones fronterizas y con mecanismos de intercambios de criptomonedas). Bajo cualquiera de los 2 enfoques se aprecia la inédita debacle.
Desde el punto de vista oficial, en los 24 meses de “soberanía”, la inflación acumulada es de 1.335.616%. El billete de 500 “bolívares soberanos” estrenado en agosto de 2018 con la nueva escala, hoy tendría un poder de compra de Bs. 0,02. Con ese billete podían comprarse US$8,20; lo cual ha mermado hasta 0,11 centavos de dólar estadounidense. Según los parámetros de la Asamblea Nacional y de los mercados paralelos de divisas, el performance del bolívar es aún peor, con un acumulado de inflación de 4.307.909%, un poder de compra del billete de Bs. 500 que se ha reducido hasta Bs. 0,01 y 0,11 centavos de dólar. Posiblemente, ésta ha sido una de las peores formas de homenajear a un prócer de la independencia y de utilizar el término de “soberanía”.
César R. Yegres Guarache es economista venezolano y profesor universitario @YegresGuarache
Este artículo se publicó originalmente en Cedice Libertad el 13 de octubre de 2020