Qué está pasando en Cuba y qué tiene que ver con Venezuela

Qué está pasando en Cuba y qué tiene que ver con Venezuela

Ciudadanos cubanos residentes en Chile se manifiestan contra el gobierno del presidente cubano Miguel Díaz-Canel frente a la embajada de Cuba, en Santiago el 12 de julio de 2021. – Cuba culpó el lunes a una “política de asfixia económica” de Estados Unidos por protestas antigubernamentales sin precedentes, como dijo el presidente Joe. Biden respaldó los llamamientos para poner fin a “décadas de represión” en la isla comunista. Miles de cubanos participaron en las manifestaciones del domingo, coreando: “Abajo la dictadura”, como el presidente Miguel Díaz-Canel instó a los simpatizantes a enfrentarse a los manifestantes. (Foto de JAVIER TORRES / AFP)

 

 

 





La población de San Antonio de los Baños, cercana a La Habana, era conocida en el mundo cultural latinoamericano por su escuela internacional de cine, en la que llegó a dar cursos de guión Gabriel García Márquez. Ahora suena por razones muy distintas: ahí comenzó la protesta que luego se extendió a la capital y a muchas ciudades de Cuba durante el 11 de julio. Las manifestaciones se extendieron velozmente durante la tarde, y la represión comenzó de inmediato. Ha habido algunos saqueos. No se ha confirmado si ha habido muertos. Así lo reseñó Cinco8.

Parece haber consenso en que son las mayores protestas contra el gobierno cubano desde que la llamada revolución cubana derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista en enero de 1959. Durante 62 años ha habido numerosas manifestaciones de masas en la isla, pero organizadas por la dictadura para celebrar a Fidel Castro y a la revolución, y para desafiar al villano oficial de siempre, Estados Unidos. Lo novedoso aquí es la magnitud de estas protestas, en las que participaron al menos varios cientos de personas; en la dictadura más antigua y más férrea del hemisferio occidental, con un espantoso historial de derechos humanos, los ciudadanos disfrutan de muy pocas libertades, no pueden elegir directamente a sus gobernantes, no pueden participar políticamente a través de otros partidos que no sean el Partido Comunista Cubano, y no pueden expresarse ni manifestar libremente.

La última vez que ocurrió algo parecido fue en 1994, durante la época más dura del Periodo Especial, esos años de crisis humanitaria en la isla que comenzaron con el derrumbe del patrocinio soviético en 1991 y terminaron con las inversiones europeas y el inicio del patrimonio chavista en 1999. En aquel momento, Fidel Castro reprimió pero también levantó, temporalmente, el resguardo de las fronteras, y cientos de personas aprovecharon para lanzarse al mar y tratar de llegar a Estados Unidos. Así liberó la presión y el régimen continuó, intacto.

Esta vez, las penurias de la población son también el detonante, pero hay cuatro grandes diferencias con aquel momento. Una: no están Fidel, ni su hermano Raúl, a cargo; su heredero, el presidente Miguel Díaz Canel, no tiene el prestigio histórico o el carisma de Fidel y es como Maduro sin Chávez, salvando las distancias. Dos: la pandemia es tan agobiante para la gente como la crisis. Tres: en 1994 las protestas no ocurrieron en todo el país, como este 11 de julio, donde se reportaron en al menos 40 ciudades y pueblos. Y cuatro: en 1994 no había redes sociales para organizar las protestas y difundir las imágenes de la represión.

Para continuar leyendo te invitamos a visitar el portal web de Cinco8.