Médicos exigen mejorar la conservación de vacunas antiCovid en Venezuela

Médicos exigen mejorar la conservación de vacunas antiCovid en Venezuela

Un médico sostiene una dosis cubana de Abdala. | EFE/Archivo

 

Los expertos en salud denuncian que hay una falta de capacidad de almacenamiento de las vacunas anticovid en un 50% a nivel nacional, que hasta se ven comprometidas por el deterioro de la flota automotor y cumplir con la distribución a tiempo. Detallan que en las sedes de almacenamiento de 12 estados del país no hay plantas eléctricas ni refrigeradores, en 13 están sin neveras y 10 sin cámaras frigoríficas, además de superar los 36 mil apagones entre enero a julio de 2021, según el Comité de Afectados por los Apagones.

Por Guiomar López | LA PRENSA DE LARA





“¿Qué se puede esperar cuando las autoridades sanitarias ni siquiera responden a las observaciones de la Academia Nacional de Medicina?”, lamenta José Félix Oletta, exministro de Salud, ante esas indicaciones que contemplan los detalles de logística, cadena de frío, evaluación del proceso y hasta el suministro de información oportuna. También resalta la falta de mantenimiento preventivo, que es de conocimiento de instancias internacionales.

De allí, se tiene que Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han movido para el tema de la conservación de la cadena del frío. Disponen de $26.615.720 que fueron desbloqueados por Estados Unidos y así contribuir en la cooperación del sistema de refrigeración. “Ese proceso se está dando con un apoyo que busca sostener el plan nacional de vacunación”, señala Oletta, al considerar las limitaciones que se extienden en una cadena vinculante, en función de la escasez del combustible y el estado de la flota automotor para distribuir las dosis.

Un escenario general que también ubica cómo la insensatez de una aplicación en espacios sin la debida adecuación, tal como se anunció con la posibilidad en mercados municipales. “Son promesas en áreas inadecuadas, que ni siquiera estima que se trate de espacios abiertos”, advierte del control con la aglomeración del gentío que viola una de las principales normas de prevención, como lo es el distanciamiento. Se trata de una opción que no es viable para agilizar esa inmunización masiva del esquema completo en la población en general, porque estima que se trataría de una meta por encima de la aplicación de 500 mil dosis diarias y así agilizar ese proceso que se prometió desde octubre de 2021.

Huniades Urbina, secretario general de la Academia Nacional de Medicina, aplaude ese aporte desde la Unicef con la ubicación de refrigeradores y hasta pantallas solares para la contingencia en algunos centros asistenciales que no cuentan con plantas eléctricas. Un avance que empezó a materializarse desde mayo de 2021 con los primeros 100 congeladores, cada uno con una capacidad para almacenar 8.500 dosis y con el apoyo desde Reino Unido.

El equipo de La Prensa intentó contactar a la autoridad sanitaria regional, pero no fue posible. Sólo se conoció a través de Ruy Medina, exdirector de Salud, que Lara contaba con dos cavas gigantes y de allí se repartían las dosis de los planes regulares de inmunización a hospitales y hasta centros privados que solicitaban el apoyo. Un punto indispensable, cuando se debe cuidar la conservación de biológicos, como la rusa Sputnik V, tan delicados y exigen del resguardo a -18°C, que no pueden estar movilizándose sin esta garantía. De allí, que el proceso en Lara sólo moviliza la china Sinopharm para los municipios foráneos.

La visión se tiene desde un laberinto, donde un escenario que empieza con la falta de información y planificación. Una base que debe tener un cálculo complejo para cumplir en los centros de vacunación de acuerdo a la meta de la inmunización de rebaño. Una base sólida para sentar el cerco epidemiológico, considerando lo indispensable del freno de la agresividad del covid-19 y sus variantes, que hasta puede incluir la más reciente, ómicron, incluyendo municipios foráneos.