No todo fue malo: las seis buenas noticias que deja el 2021

No todo fue malo: las seis buenas noticias que deja el 2021

El avance de la variante india clasificada por la OMS como Delta amenaza el desconfinamiento en el Reino Unido (Foto: EFE/EPA/ANDY RAIN/

 

 

 

Para millones de personas, 2021 ha sido un año muy difícil y, desde varios países, hemos cubierto historias realmente dolorosas. Así lo reseñó BBC Mundo.

Pero también ha sido un año que nos dio buenas noticias que les contamos y que les queremos recordar.

Además, les pedimos a tres expertos, de diferentes ámbitos, que escogieran una noticia positiva y nos explicaran su importancia.

Aquí presentamos 6…

1. Las vacunas contra la covid-19 han demostrado ser efectivas

Preparación de una vacuna durante la vacunación contra la covid-19. EFE/ Zipi

 

Para Edda Sciutto, bioquímica e inmunóloga del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no cabe duda de que una de las mejores noticias de 2021 es que “el virus es susceptible a la inmunidad y que se pudieron desarrollar vacunas efectivas para controlar la pandemia”.

“Esto es lo más importante que ha pasado este año porque hay otros patógenos que no son susceptibles a vacunas y si ese hubiese sido el panorama hubiéramos estado en una situación grave”, le dice a BBC Mundo.

Y es que el desarrollo de las vacunas contra el SARS CoV-2 se hizo en tiempo récord.

La covid fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y en menos de una semana, la primera vacuna de ARNm comenzaba la fase uno de su ensayo clínico.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech el 11 de diciembre de 2020 y pocos días después, le dio luz verde a la fabricada por Moderna.

El 30 de diciembre, Reino Unido aprobaba la de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.

Junto a otras vacunas desarrolladas en otros países, como China y Rusia, han ayudado a inmunizar a millones de personas. Se calcula que más de 8.000 millones de dosis se han suministrado en al menos 197 países.

Frente a ómicron

La detección, en noviembre, de la variante ómicron ha puesto a las vacunas a prueba.

En muchos países, como Reino Unido, se ha estado inyectando la tercera dosis contra covid-19.

 

De acuerdo con Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología en Universidad de Navarra, “las personas con dos dosis permanecen protegidas frente a la hospitalización, aunque hayan perdido parte de la protección frente a la infección.

Probablemente esto es debido a que la mayoría de las vacunas proporcionan una respuesta celular que no se ve afectada por esta variante”, indicó en el artículo Ómicron: 5 buenas noticias para acabar el año.

Aunque se necesitan muchos más estudios, las investigaciones hechas hasta ahora señalan que una tercera dosis ayudaría a estimular la respuesta inmune y la protección contra ómicron, con estimaciones de efectividad de entre el 70 y el 75%, señaló Melissa Hawkins, profesora de Salud Pública en la American University, en ¿Qué tan efectivas son las vacunas contra la variante ómicron?.

Un análisis realizado por el Imperial College de Londres indica que tener una población inmunizada reduce entre un 25% y un 30% el riesgo de visitar urgencias por contagiarse con ómicron.

Pero, si algo también ha marcado 2021, han sido los problemas en el suministro de vacunas en los países de ingresos bajos.

Durante todo el año, líderes, desde diferentes plataformas, hicieron vehementes llamados por una distribución equitativa de las inmunizaciones en el mundo.

En marzo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, arremetió contra la creciente disparidad en las cifras de vacunaciones de los países ricos y los pobres.

Es una brecha “que crece cada día y que se está volviendo más grotesca cada día”.

En septiembre, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, calificó esa desigualdad como una “obscenidad” y un fracaso ético.

Pese a ello, el subcontinente sudamericano termina el 2021 con un dato auspicioso: es el de mayor vacunación contra el coronavirus, con 63,4% de su población completamente inoculada (una o dos dosis, según corresponda a cada fármaco) y 74,3% de sus 434 millones de personas con al menos una dosis, de acuerdo a cifras oficiales publicadas por la OMS.

2. “Un sueño”: la representación tridimensional de proteínas

Ilustración genérica de la síntesis de una proteína.

 

El avance que se consiguió en el campo de la representación tridimensional de proteínas este año ha sido alabado por varios científicos.

“Va a cambiar el rostro de la biología moderna”, señaló Tobin Sosnick, biofísico de la Universidad de Chicago, Illinois, en un artículo en la revista especializada Nature.

“Habrá un antes y un después de 2021, cuando la gente pregunte: ‘¿Qué es la biología estructural?'”, remarcó.

En el reportaje que la revista le dedicó a figuras que “ayudaron a darle forma a la ciencia en 2021”, destaca el trabajo de John Jumper, quien junto a sus colegas de DeepMind -una compañía dedicada a la inteligencia artificial- desarrollaron “una herramienta que está transformando la biología”.

Science, otra revista de referencia en el campo científico, así como NewScientist se hicieron eco de esa tecnología al repasar los avances más importantes del año.

“No me cabe duda de que en los próximos años va a generar un cambio social enorme en el área de salud, de diagnóstico, de cultivos, producción de alimentos, de cuidado del medio ambiente”, le dice a BBC Mundo el profesor y microbiólogo Diego Comerci.

“Esto es un sueño que se viene persiguiendo desde el premio Nobel de Christian Anfinsen (1972) y, a partir de ahí, todos los bioquímicos del mundo, los biólogos moleculares, han querido tener programas que les permitan predecir con exactitud la estructura tridimensional de las proteínas”.

Impacto

Los programas de inteligencia artificial Alpha Fold y RoseTTA Fold han conseguido predecir con “una enorme cantidad de cálculos y precisión” la estructura tridimensional de las proteínas, gracias a la secuencia de los aminoácidos que las componen, explica el especialista.

El avance podría impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar enfermedades.

 

“Es importante porque la mayoría de las funciones bioquímicas de las células de todos los seres vivos las llevan a cabo proteínas, conocer su estructura tridimensional, nos permitiría de forma digital poder desarrollar nuevos fármacos e inhibidores”.

“El impacto que tiene esta tecnología en la investigación de nuevas terapias y vacunas va a ser brutal y lo vamos a ver muy pronto, en los próximos años”.

La ventaja, explica, es que los equipos detrás de Alpha Fold y RoseTTA Fold han puesto a disposición libre las bases de datos para todos los investigadores del mundo.

Y es que, como lo plantea Nature, imagina que determinar la estructura de casi cualquier proteína pudiese llegar a ser tan simple como hacer una búsqueda por la web.

3. La primera vacuna contra la malaria

Un niño tras ser vacunado contra la malaria el 7 de octubre en Kenia.

 

Ha sido uno de los mayores flagelos de la humanidad durante milenios, que mata principalmente a bebés y a niños.

La malaria o el paludismo es una enfermedad causada por un parásito que invade y destruye nuestras células sanguíneas para reproducirse y se transmite por la picadura de mosquitos.

Sin embargo, el 6 de octubre se dio a conocer una buena noticia: la OMS dio luz verde a la vacuna RTS,S, que demostró su eficacia hace seis años.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Exit mobile version