Generación Covid-19: cómo está afectando la pandemia al cerebro de los niños

Generación Covid-19: cómo está afectando la pandemia al cerebro de los niños

En un estudio reciente los infantes nacidos durante la pandemia obtuvieron puntajes, en promedio, más bajos en las pruebas de motricidad gruesa, motricidad fina y habilidades de comunicación en comparación con los nacidos antes (REUTERS)

 

Como muchos pediatras, Dani Dumitriu se preparó para el impacto del coronavirus SARS-CoV-2 cuando apareció por primera vez en sus salas. Se sintió aliviada cuando la mayoría de los bebés recién nacidos en su hospital que habían estado expuestos al COVID-19 parecían estar bien. El conocimiento de los efectos del Zika y otros virus que pueden causar defectos de nacimiento significaba que los médicos estaban atentos a los problemas.

Por Infobae





Pero los indicios de una tendencia más sutil e insidiosa siguieron de cerca. Dumitriu y su equipo del NewYork-Presbyterian Morgan Stanley Children’s Hospital en la ciudad de Nueva York tenían más de dos años de datos sobre el desarrollo infantil; desde fines de 2017, habían estado analizando las habilidades motoras y de comunicación de bebés de hasta seis meses de edad. Dumitriu pensó que sería interesante comparar los resultados de los bebés nacidos antes y durante la pandemia. Le pidió a su colega Morgan Firestein, investigadora posdoctoral de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, que evaluara si había diferencias en el desarrollo neurológico entre los dos grupos.

Unos días después, Firestein llamó a Dumitriu presa del pánico. “Ella dijo: ‘Estamos en una crisis, no sé qué hacer, porque no solo tenemos el efecto de una pandemia, sino que es importante’”, recordó Dumitriu. Estuvo despierta la mayor parte de esa noche, estudiando detenidamente los datos. Los infantes nacidos durante la pandemia obtuvieron puntajes, en promedio, más bajos en las pruebas de motricidad gruesa, motricidad fina y habilidades de comunicación en comparación con los nacidos antes (ambos grupos fueron evaluados por sus padres mediante un cuestionario establecido). No importaba si sus padres biológicos había sido infectado con el virus o no; parecía haber algo sobre el entorno de la pandemia en sí. Dumitriu estaba atónita. “Estamos hablando de cientos de millones de bebés”.

Aunque en general a los niños les ha ido bien cuando se infectaron con el SARS-CoV-2, la investigación preliminar publicada en la revista científica Nature sugiere que el estrés relacionado con la pandemia durante el embarazo podría estar afectando negativamente el desarrollo del cerebro fetal en algunos niños. Además, los padres y cuidadores agotados podrían estar interactuando de manera diferente o menos con sus hijos pequeños de maneras que podrían afectar las capacidades físicas y mentales de un niño.

Los confinamientos, que han sido cruciales para controlar la propagación del coronavirus, han aislado a muchas familias jóvenes, robándoles el tiempo de juego y las interacciones sociales. Estresados, muchos cuidadores tampoco han podido proporcionar el tiempo uno a uno que necesitan los bebés y los niños pequeños.

“Todos quieren documentar cómo esto está afectando el desarrollo infantil, las relaciones entre padres e hijos y las relaciones entre pares”, sostiene James Griffin, jefe de la Rama de Desarrollo y Comportamiento Infantil del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver en Bethesda, Maryland. “Todo el mundo tiene preocupaciones”.

Algunos de los equipos que investigan estos problemas en todo el mundo están comenzando a publicar sus hallazgos. Se han iniciado nuevos estudios. Es difícil encontrar respuestas firmes, sobre todo porque muchos laboratorios de investigación del desarrollo infantil cerraron durante la pandemia.

Algunos bebés nacidos durante los últimos dos años podrían estar experimentando retrasos en el desarrollo, mientras que otros podrían haber prosperado si los cuidadores estuvieran en casa durante períodos prolongados y hubiera más oportunidades para que los hermanos interactúen. Al igual que con muchos aspectos de la salud durante la pandemia, las disparidades sociales y económicas tienen un papel claro en quién se ve más afectado. Los primeros datos sugieren que el uso de máscaras no ha afectado negativamente el desarrollo emocional de los niños. Pero el estrés prenatal podría contribuir a algunos cambios en la conectividad cerebral. El panorama está evolucionando y muchos estudios aún no han sido revisados por pares.

Algunos investigadores proponen que muchos de los niños que se atrasan en el desarrollo podrán ponerse al día sin efectos duraderos. “No espero que encontremos que hay una generación que ha sido herida por esta pandemia”, remarca Moriah Thomason, psicóloga de niños y adolescentes de la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

Una caída precipitada en el juego

Un laboratorio que logró permanecer abierto durante la pandemia de COVID-19 fue el laboratorio de imágenes avanzadas para bebés de la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island. En él, Sean Deoni, un biofísico médico, y sus colegas utilizan imágenes de resonancia magnética (IRM) y otras técnicas para estudiar cómo los factores ambientales dan forma al desarrollo del cerebro en los bebés.

Aunque la pandemia cambió la forma en que llevaron a cabo su investigación (menos visitantes y más limpieza), continuaron invitando a los bebés a su laboratorio para realizar un seguimiento de las habilidades motoras, visuales y del lenguaje como parte de un estudio de siete años de los Institutos Nacionales de Salud sobre el desarrollo de la primera infancia y sus efectos sobre la salud posterior.

Sin embargo, a medida que avanzaba la pandemia, Deoni comenzó a escuchar comentarios preocupantes de sus colegas. “Lo que nuestro personal comenzó a decirme, anecdóticamente, fue ‘A estos niños les está tomando mucho más tiempo superar estas evaluaciones’”, recordó Deoni.

Estaba desconcertado, así que pidió a sus investigadores que trazaran y compararan los promedios anuales y las variaciones de las puntuaciones de desarrollo neurológico de los bebés. Fue entonces cuando descubrieron que las puntuaciones durante la pandemia eran mucho peores que las de años anteriores. “Las cosas simplemente comenzaron a desmoronarse al final del año pasado y al comienzo de este año”, dijo a fines de 2021. Cuando compararon los resultados entre los participantes, los bebés nacidos en la pandemia obtuvieron casi dos desviaciones estándar menos que los nacidos antes en un conjunto de pruebas que miden el desarrollo de manera similar a las pruebas de coeficiente intelectual. También encontraron que los bebés de familias de bajos ingresos experimentaron las mayores caídas, que los niños se vieron más afectados que las niñas y que las habilidades motoras gruesas se vieron más afectadas.

Al principio, Deoni asumió que el sesgo de selección estaba en juego: quizás las familias que hicieron el esfuerzo de venir a hacerse la prueba durante la pandemia eran aquellas cuyos hijos estaban en riesgo de problemas de desarrollo o ya los estaban mostrando. Pero, con el tiempo, se convenció de que el sesgo de selección no explicaba los hallazgos, porque los niños que ingresaban no tenían antecedentes, resultados de nacimiento o estatus socioeconómico diferentes en comparación con los participantes anteriores.

Estos efectos parecían drásticos, pero algunos investigadores argumentan que no son necesariamente predictivos de problemas a largo plazo. “El coeficiente intelectual, como bebés, no predice mucho”, subraya Marion van den Heuvel, neuropsicóloga del desarrollo de la Universidad de Tilburg en los Países Bajos. “Es realmente difícil decir algo sobre lo que eso significará para su futuro”. Ella señala un estudio que muestra que las niñas rumanas que comenzaron su vida en orfanatos pero luego fueron adoptadas por familias de acogida antes de los 2,5 años de edad tenían menos probabilidades de tener problemas psiquiátricos a los 4,5 años que las niñas que permanecieron en cuidado institucional. Esa situación es diferente de una pandemia, pero sugiere que los bebés podrían compensar las dificultades una vez que se levanten las restricciones.

Sin embargo, es preocupante que Deoni haya descubierto que cuanto más ha continuado la pandemia, más déficits han acumulado los niños. “La magnitud es enorme, es simplemente asombroso”, destaca Deoni sobre los hallazgos, que ahora están bajo revisión en JAMA Pediatrics .

Cuando Deoni publicó por primera vez sus resultados en un servidor de preimpresión, hubo una oleada de cobertura mediática preocupante y una reacción violenta de la comunidad investigadora. Había “una preocupación real por el hecho de que estos resultados se publicaban sin una revisión por pares adecuada”, dice Griffin.

Pero, suponiendo que los hallazgos tengan mérito, ¿por qué los bebés nacidos durante la pandemia de COVID-19 podrían estar experimentando déficits cognitivos, y especialmente motores, significativos? Deoni sospecha que los problemas se derivan de la falta de interacciones entre humanos. En una investigación de seguimiento que aún no se ha publicado, él y su equipo registraron las interacciones entre padres e hijos en el hogar y descubrieron que la cantidad de palabras que los padres hablan a sus hijos, y viceversa, en los últimos dos años ha sido menor que en años anteriores. También sospecha que los bebés y los niños pequeños no practican tanto la motricidad gruesa como de costumbre porque no juegan regularmente con otros niños ni van a los parques infantiles. “Y lo desafortunado es que esas habilidades sentaron las bases para todas las demás habilidades”, indica.

Otra investigación reciente respalda la idea de que la falta de interacciones con los compañeros podría estar frenando a algunos niños. En un estudio publicado a principios de este año, investigadores en el Reino Unido encuestaron a 189 padres de niños entre las edades de 8 meses y 3 años, preguntaron si sus hijos recibieron guardería o asistieron a preescolar durante la pandemia y evaluaron el lenguaje y las habilidades de funcionamiento ejecutivo. Los autores encontraron que las habilidades de los niños eran más fuertes si habían recibido atención grupal durante la pandemia, y que estos beneficios eran más pronunciados entre los niños de entornos de bajos ingresos.

Los que corren mayor riesgo parecen ser los niños de color o los de familias de bajos ingresos. Por ejemplo, un creciente cuerpo de investigación sugiere que entre los niños en edad escolar, el aprendizaje a distancia podría estar ampliando las ya grandes brechas de aprendizaje y desarrollo entre los niños de entornos ricos y de bajos ingresos y entre los niños blancos y los niños de color. En los Países Bajos, los investigadores descubrieron que a los niños les fue peor en las evaluaciones nacionales en 2020, en comparación con los tres años anteriores, y que las pérdidas de aprendizaje fueron hasta un 60% mayores para los niños de familias con menos educación.

En partes del África subsahariana, incluidas Etiopía, Kenia, Liberia, Tanzania y Uganda, las investigaciones sugieren que algunos niños han perdido hasta un año completo de aprendizaje. Y en los Estados Unidos, después del primer cierre, un informe de la consultora McKinsey sugirió que los estudiantes de color comenzaron la escuela en otoño con un retraso de tres a cinco meses en el aprendizaje, mientras que los estudiantes blancos tenían un retraso de solo uno o tres meses.

Efectos enmascarados

Los niños que asistieron a la escuela u otros entornos grupales durante la pandemia generalmente interactuaron con otros que usaban máscaras faciales. Una pregunta importante es si las máscaras, que oscurecen partes de la cara importantes para expresar emociones y hablar, también podrían estar afectando el desarrollo emocional y del lenguaje de los niños.

Edward Tronick, psicólogo de la Universidad de Massachusetts Boston, ha sido bombardeado con correos electrónicos de padres y pediatras preocupados por los posibles efectos del enmascaramiento en el desarrollo. Tronick es famoso por su 1975 experimento “Still Face” de 1975, que mostró que cuando los padres biológicos de repente permanecían serios al interactuar con sus bebés, sus hijos al principio trataban de llamar su atención y luego se retiraban lentamente y se volvían cada vez más molestos y cautelosos.

Tronick decidió ver si las máscaras tenían un efecto similar. Con su colega, la psicóloga Nancy Snidman, realizó un experimento (que aún no ha sido revisado por pares) en el que los padres usaron teléfonos inteligentes para registrar las interacciones con sus bebés antes, durante y después de ponerse máscaras faciales. Aunque los bebés notaron cuando sus padres se pusieron máscaras (cambiaron brevemente su expresión facial, miraron hacia otro lado o señalaron la máscara), luego continuaron interactuando con sus padres como lo habían hecho antes. La máscara está bloqueando solo un canal de comunicación, dice Tronick. “El padre que usa una máscara todavía dice: ‘Estoy interactuando contigo, todavía estoy aquí para ti, todavía me estoy conectando contigo’”.

Las máscaras faciales tampoco parecen interferir tanto con la percepción emocional o del lenguaje. Un estudio publicado en mayo informó que los niños de dos años aún podían entender las palabras pronunciadas por adultos con máscaras faciales opacas. Los niños “compensan los déficits de información más fácilmente de lo que pensamos”, dice la autora principal del estudio, Leher Singh, psicóloga de la Universidad Nacional de Singapur. Investigadores en los Estados Unidos encontraron que, aunque las máscaras faciales hacían más difícil que los niños en edad escolar percibieran las emociones de los adultos (casi tan difícil como cuando los adultos usaban anteojos de sol), los niños aún podían, en su mayor parte, hacer inferencias precisas.

“Hay muchas otras señales que los niños pueden usar para analizar cómo se sienten otras personas, como expresiones vocales, expresiones corporales, contexto”, asevera la autora del estudio Ashley Ruba, becaria postdoctoral en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Embarazo y estrés

Otros investigadores están interesados en saber si la pandemia podría estar afectando el desarrollo de los niños antes de que nazcan. Catherine Lebel, psicóloga que dirige el Laboratorio de Neuroimagen del Desarrollo en la Universidad de Calgary en Canadá, y sus colegas encuestaron a más de 8000 personas embarazadas durante la pandemia. Casi la mitad informó haber experimentado síntomas de ansiedad, mientras que un tercio tenía síntomas de depresión, un porcentaje mucho más alto que en los años previos a la pandemia. ¿Cómo afectó este estrés a los bebés en el útero?

Para averiguarlo, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para escanear los cerebros de 75 de los bebés 3 meses después del nacimiento. En un preprint publicado en octubre, encontraron que los bebés nacidos de personas que informaron más angustia prenatal (más síntomas de ansiedad o depresión) mostraron diferentes conexiones estructurales entre su amígdala, una región del cerebro involucrada en el procesamiento emocional, y su corteza prefrontal, un área responsable para las habilidades de funcionamiento ejecutivo.

En un pequeño estudio anterior, Lebel y su equipo establecieron el vínculo entre la depresión prenatal y las diferencias de conectividad cerebral en esas mismas áreas, y sugirieron que en los niños, estos cambios cerebrales se correlacionan con el comportamiento agresivo e hiperactivo en la edad preescolar. Otros equipos han encontrado que los cambios en la conectividad entre estas áreas en adultos son factores de riesgo para la depresión y la ansiedad. “Esas son las áreas que están involucradas en el procesamiento de las emociones y muchos comportamientos diferentes”, dice Lebel.

Otra investigación ha encontrado asociaciones similares entre el estrés pandémico prenatal y el desarrollo infantil. Livio Provenzi, psicólogo de la Fundación IRCCS Mondino en Pavía, Italia, y sus colegas observaron que los bebés de tres meses de personas que reportaron experimentar más estrés y ansiedad durante el embarazo tenían más problemas para regular sus emociones y atención: eran menos capaces para mantener su atención en los estímulos sociales, por ejemplo, y se calmaron con menos facilidad que los bebés de personas que estaban menos estresadas y ansiosas durante el embarazo.

Thomason está realizando su propio estudio para evaluar los efectos de los factores estresantes maternos en el cerebro y el comportamiento de los niños. Ella señala que, aunque existe mucha preocupación sobre cómo el estrés prenatal podría afectar a los bebés pandémicos, los primeros hallazgos como estos no significan que los niños vayan a tener problemas por el resto de sus vidas. “Los niños son muy adaptables y elásticos. Y esperamos que las cosas mejoren y que puedan ser resistentes a mucho de lo que sucedió”, asegura.

De hecho, la investigación sobre desastres históricos sugiere que, aunque el estrés en el útero puede ser dañino para los bebés, no siempre tiene efectos duraderos. Los niños nacidos de personas que experimentaron un estrés considerable como resultado de las inundaciones de 2011 en Queensland, Australia, mostraron déficits en la resolución de problemas y habilidades sociales a los seis meses de edad, en comparación con los niños nacidos de personas que experimentaron menos estrés. Sin embargo, a los 30 meses, estos resultados ya no se correlacionaban con el estrés, y cuanto más receptivos eran los padres a las necesidades de sus bebés y niños pequeños después del nacimiento, mejor les iba a los niños pequeños.

Precaución y acción

La investigación sobre los bebés pandémicos presenta un panorama mixto, y los científicos dicen que es demasiado pronto para sacar interpretaciones significativas. “Por un lado, algunos de estos primeros hallazgos, a menudo inéditos, podrían no reflejar la realidad”, dice Catherine Monk, psicóloga médica que trabaja con Dimitriu en NewYork-Presbyterian.

Los padres que optaron por participar en algunos estudios iniciales, por ejemplo, “podrían no ser una muestra representativa”. Tal vez ya estaban preocupados por sus hijos debido a los comportamientos que observan. Además, los resultados de los estudios en persona como el de Deoni podrían verse afectados por el uso de mascarillas, tal vez no mucho, pero lo suficiente como para sesgar los resultados.

Como escribió Thomason el año pasado en un comentario en JAMA Pediatrics, el incentivo para publicar hallazgos interesantes también podría estar dando forma a estos primeros estudios. “Los científicos se apresuran a buscar una diferencia dañina. Es lo que va a llamar la atención de los medios; es lo que se va a publicar en una revista de alto impacto”, explica.

Los investigadores y patrocinadores están lanzando grandes estudios y colaboraciones que podrían ayudar a construir una imagen más clara. El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EEUU está financiando un puñado de estudios a través de su Estudio de Desarrollo Infantil y Cerebro Saludable. Estos analizarán cómo el estrés materno y el uso de sustancias durante la pandemia afectan el desarrollo infantil. Además, se han formado alianzas y conferencias para reunir a investigadores y compartir datos emergentes. En marzo de 2020, Thomason lanzó la Alianza de Investigación de Generación COVID internacional, que reúne a investigadores de 14 países que estudian familias con niños pequeños durante la pandemia. La alianza, que celebró una cumbre de investigación en noviembre de 2021, incluye investigadores de América del Norte y del Sur, Europa, Australia, Asia, Oriente Medio y África.

“Incluso si los cerebros de los niños realmente se ven afectados por la pandemia, todavía hay tiempo para volver a encarrilarlos”, señala Dumitriu. “Podemos adelantarnos totalmente a que esto se convierta en una emergencia de salud pública. Los cerebros de los niños de seis meses son muy plásticos, y podemos entrar allí y podemos cambiar su trayectoria”, concluye.