Es una de las pocas alianzas duraderas de Estados Unidos en una América Latina a menudo turbulenta, construida en torno a una asociación de décadas para combatir los cárteles de droga del país.
Por Joshua Goodman y Astrid Suárez | The Associated Press
Pero es probable que la elección de Gustavo Petro como el primer presidente izquierdista de Colombia ponga a prueba la relación especial de Estados Unidos con un importante aliado fuera de la OTAN como nunca antes.
Durante la reñida contienda, Petro, un exguerrillero, apuntó a la erradicación forzada de la coca y la extradición, piezas centrales de la guerra contra las drogas respaldada por Estados Unidos, así como un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al que culpa de empobrecer a los agricultores colombianos.
Queda por ver si puede implementar su agenda progresista en medio de un congreso fracturado y la oposición de élites poderosas.
Pero solo su promesa de un cambio radical en un país que durante mucho tiempo ha sido un baluarte de la estabilidad regional tiene a muchos en Washington nerviosos, incluso si rastrea el resurgimiento de la izquierda en toda América Latina y fue abrazado por millones de colombianos hartos de la enorme desigualdad y la injusticia social.
“Nuestros esfuerzos combinados para combatir el crimen transnacional han terminado”, dijo Kevin Whitaker, un diplomático estadounidense retirado que se desempeñó como embajador en Bogotá de 2014 a 2019. “No hay duda de que está abordando esto de una manera muy diferente”.
Pero aunque Whitaker se muestra escéptico sobre los motivos y la eficacia de Petro como líder, dijo que no podría estar más de acuerdo con el enfoque general de su campaña: impulsar la presencia del Estado, no solo de las fuerzas de seguridad, en el campo descuidado durante mucho tiempo.
“Si es capaz de explicar su plan a los EEUU y salvar la profunda división urbano-rural que ha sido durante mucho tiempo el mayor desafío de Colombia, entonces no tiene por qué ser una relación conflictiva”, dijo Whitaker.
Estados Unidos ayudó a Colombia a salir del borde del abismo en 1999 con el lanzamiento del Plan Colombia para contrarrestar el narcotráfico y las guerrillas que financiaron su insurgencia a través del transporte de cocaína. Desde entonces, las sucesivas administraciones republicanas y demócratas han brindado más de $13 mil millones en asistencia militar y económica a Colombia, mucho más que a cualquier otro país de América Latina.
Petro, de 62 años, criticó durante la campaña los ejes de esa estrategia bipartidista.
Sobre la extradición, dijo que su gobierno priorizaría la verdad y la compensación de las víctimas de poderosos grupos criminales en lugar de enviar capos a Estados Unidos para enfrentar la justicia. Cada año, bajo orden presidencial especial, Colombia extradita a decenas de narcotraficantes imputados en EEUU.
También atacó la erradicación forzosa de la coca , el ingrediente base de la cocaína, por criminalizar a los campesinos respetuosos de la ley y demostrar ser ineficaz para controlar una cosecha récord. En cambio, estaría a favor de expandir los programas de sustitución de cultivos que brindan crédito, capacitación y derechos sobre la tierra a los agricultores rurales.
Todos los objetivos de Petro, por admirables que sean, enfrentan enormes obstáculos.
“En EEUU, se ha creado una gran burocracia compuesta por cientos de agentes federales encargados de hacer cumplir la ley en torno a una estrecha cooperación que será difícil de deshacer”, dice Whitaker.
También es probable que Petro enfrente una fuerte resistencia dentro de las fuerzas armadas colombianas, cuya influencia se ha expandido enormemente gracias a la asistencia y el entrenamiento de Estados Unidos.
Luego están los propios delincuentes, que es poco probable que se queden de brazos cruzados si sus ganancias se ven amenazadas. A pesar de estar consagrado en un acuerdo de paz de 2016 con los grupos rebeldes más grandes del país, la sustitución voluntaria de cultivos representó menos del 1% de las 130.147 hectáreas de cultivos de coca erradicados en 2020, una señal de cuán tenue sigue siendo la presencia del Estado fuera de los centros urbanos.
“Una reducción significativa del componente de seguridad fortalecería las manos de los actores criminales y sería un punto de fricción con Estados Unidos”, dijo Cynthia Arnson, becaria del Centro Wilson en Washington y observadora de Colombia desde hace mucho tiempo.
En otras áreas, como el comercio y Venezuela, Petro también podría chocar con los EEUU. Su plataforma de campaña pide la creación de “aranceles inteligentes” para proteger el campo de Colombia de las importaciones agrícolas permitidas bajo un tratado de libre comercio de una década con los EEUU.
En Venezuela, restablecería las relaciones con el régimen socialista de Nicolás Maduro, una medida que probablemente enojaría a muchos republicanos en el Congreso y perturbaría a los casi 2 millones de venezolanos que han buscado refugio en Colombia.
Hasta ahora, Petro ha evitado alimentar cualquier discordia. En un discurso de victoria de 40 minutos, no mencionó la guerra contra las drogas ni una sola vez y su única referencia a los EEUU fue un llamado al diálogo para abordar de manera conjunta el cambio climático, una prioridad para la administración Biden.
“Es hora de sentarnos con Estados Unidos y hablar sobre lo que significa el hecho de que ellos, como ningún otro país de las Américas, son la fuente de gases de efecto invernadero que absorbemos en nuestra selva amazónica”, dijo.
EEUU se ha moderado de manera similar, promocionando el hecho de que la victoria de Petro se produjo en el 200 aniversario del día en que Colombia se convirtió en la primera ex colonia española en ser reconocida como un estado independiente por EEUU.
El martes, el presidente Biden habló con Petro, felicitándolo a él y a la vicepresidenta Francia Márquez, una destacada activista ambiental, por su elección. Durante la llamada, Biden subrayó su interés en fortalecer la cooperación bilateral en materia de cambio climático, seguridad sanitaria e implementación del acuerdo de paz, según informó la Casa Blanca.
“El presidente Biden también agradeció la oportunidad de discutir la seguridad bilateral y la cooperación antinarcóticos”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
Pero aunque Petro, exsenador y alcalde de la capital, Bogotá, ha sido un elemento fijo de la política durante décadas, Estados Unidos solo ha tenido un contacto limitado con él a lo largo de los años.
Eso refleja en parte lo que, hasta hace poco, habían sido las perspectivas limitadas para la izquierda en el país socialmente conservador. Pero el acuerdo de paz de 2016 disipó los temores de muchos activistas y dio vida a nuevas demandas de los colombianos más jóvenes, menos agobiados por el sangriento conflicto. Petro, luego de perder la contienda presidencial de 2018, luego cabalgó hábilmente sobre la ola de descontento, beneficiándose de las protestas durante la pandemia que paralizó al gobierno conservador saliente de Iván Duque y dejó al descubierto las consecuencias de una desigualdad peor que cualquier otro país de América Latina excepto Brasil.
Durante el lento ascenso de Petro, los funcionarios estadounidenses lo describieron alternativamente como un “populista” radical al estilo del difunto político venezolano Hugo Chávez, según un cable secreto de la embajada de EEUU de 2006 publicado por el grupo pro-transparencia Wikileaks, o “pragmático”, según otro informe enviado dos años después.
Cualquier estilo de liderazgo que adopte como presidente está por verse. Pero Petro ya ha dejado en claro que, a diferencia de sus predecesores, es probable que mire menos a Washington y busque lazos más estrechos con otros izquierdistas en lugares como México, Chile y Argentina.
La oportunidad de que EEUU influya en la dirección de su gobierno también se ha visto limitada por la partida a principios de este mes del embajador Philip Goldberg para asumir su nueva asignación en Corea del Sur. La administración de Biden aún tiene que nombrar un reemplazo.
“Es más que decepcionante que el equipo de Biden no haya nominado a un embajador para guiar la política estadounidense durante este crítico período de transición”, dijo John Feeley, exembajador de EEUU en la década de 1990. “No pueden culpar al obstruccionismo republicano en el Senado por esto y harían bien en anunciar un candidato lo antes posible”.