El capital humano se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos, experiencias y capacidades que posee una persona y que le permiten contribuir de manera productiva a la economía y la sociedad. Los factores fundamentales que conforman el capital humano son:
Educación: La formación académica es uno de los principales factores que conforman el capital humano. La educación permite a las personas adquirir conocimientos teóricos y prácticos que les permiten desarrollar habilidades y competencias que son valoradas en el mercado laboral.
Experiencia laboral: La experiencia laboral también es un factor importante del capital humano. La práctica en el trabajo permite a las personas desarrollar habilidades específicas y conocimientos que pueden aplicar en futuros trabajos y que les permiten ser más productivos.
Habilidades sociales: Las habilidades sociales, como la capacidad para trabajar en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo, también son importantes para el capital humano. Estas habilidades permiten a las personas colaborar de manera efectiva en grupos y desarrollar relaciones interpersonales positivas.
Salud: La salud física y mental también es un factor importante del capital humano. Las personas que gozan de buena salud tienen una mayor capacidad para trabajar y ser productivas, lo que a su vez contribuye al desarrollo económico y social.
Creatividad e innovación: La capacidad para generar nuevas ideas y soluciones creativas a los problemas también es un factor importante del capital humano. Las personas que tienen habilidades creativas e innovadoras pueden contribuir a la generación de nuevos productos y servicios que pueden ser beneficiosos para la sociedad.
Todos estos elementos son importantes para el desarrollo de la persona y el progreso económico y social de un país.
En los últimos quince años, Venezuela ha experimentado una monumental pérdida de capital humano, que ha afectado negativamente su desarrollo económico y social. Esta pérdida se ha debido a varios factores, entre los cuales se destacan:
Emigración masiva: Desde 2015, Venezuela ha experimentado una importante ola migratoria, en la que millones de personas han abandonado el país en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida. Muchos de ellos son jóvenes altamente capacitados, lo que ha provocado una fuga de talentos que ha debilitado la economía y la sociedad venezolana. La agencia Reuters reseña que más de dos de cada cinco nuevas solicitudes de asilo en el mundo en 2022 fueron de ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe, con Venezuela a la cabeza, con un alza del 186% en el periodo, según un reporte global difundido el miércoles por Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Unos 5.45 millones de venezolanos eran refugiados o necesitaban protección internacional a finales del año pasado, lo que representa 16 de cada 100 ciudadanos, solo por detrás de Siria y Sudán del Sur, según el reporte. Las peticiones de asilo de venezolanos en 2022 subieron un 186%, a 264 mil.
Reducción de la inversión en educación y salud: Desde el inicio de la crisis económica y política en Venezuela, el gobierno ha reducido drásticamente la inversión en educación y salud, lo que ha afectado la calidad de la formación de los jóvenes y la capacidad de los profesionales de la salud para brindar atención adecuada. La Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2023 del régimen, es el ejemplo más reciente de ese horror. Veamos algunos datos recopilados por Transparencia Venezuela:
– El Programa de Alimentación Escolar (PAE) tendrá una asignación de un poquito más de 167 millones de dólares. Si hay una población escolar de 4.691.421 niños, niñas y adolescentes, a cada niño le corresponden 424 bolívares por año escolar de 180 días. Cada estudiante recibirá apenas 2,35 bolívares en alimentos por jornada, equivalente a 0,20 dólares
– Los educadores que dependen del Ministerio del Poder Popular para la Educación tienen dispuestos 95,88 millones de dólares, y hay 420.637 docentes activos. Esto quiere decir que cada educador recibirá 227, 89 dólares para el año 2023, unos 18,9 dólares al mes.
– Para el pago de sueldos y salarios de 35.941 médicos, se asignaron Bs 234.350.318, lo que representa, en promedio, unos 45 dólares mensuales por cabeza.
Deterioro del mercado laboral: La crisis económica ha generado una reducción significativa de las oportunidades laborales en Venezuela, lo que ha llevado a muchos jóvenes altamente capacitados a buscar empleo en el extranjero. De los hallazgos del trabajo de investigación (pdf) “Perfil del mercado laboral y evolución reciente de los ingresos por trabajo en Venezuela” del Banco Interamericano de Desarrollo fechado en diciembre 2022 tenemos que ”Durante 2021, la Población Económicamente Activa y la tasa de actividad sufrieron una caída respecto a 2020. Se estima que la población económicamente activa se contrajo en 6,89%, ubicándose en 10,2 millones de habitantes en 2021. Si se compara con las cifras trimestrales de 2018 del INE, la caída acumulada sería de 35,9% en 2021, lo que se traduce en 5,7 millones de venezolanos que no forman parte de la fuerza laboral actual. Por otro lado, la tasa de actividad alcanzó su nivel más bajo en las últimas tres décadas, ubicándose en 53,8% en 2021 , lo que implica una caída de 4,9 puntos porcentuales respecto a 2020. Asimismo, se observa una caída en el número de personas que declararon tener empleo para ambos años. La población ocupada descendió en 6%, ubicándose por debajo de los 10 millones de personas
Políticas de expropiación y estatización: Una investigación iniciada por Transparencia Venezuela en julio de 2016 logró determinar que desde 2001 hasta 2017, el Estado venezolano pasó de ser propietario de 74 empresas públicas a 526, por la vía de expropiaciones, confiscaciones, nacionalizaciones, re-estatizaciones, renegociación de asociaciones estratégicas en el sector petrolero o de creación de nuevas compañías. Este número es cuatro veces las que tiene Brasil (130) y diez veces, las que posee Argentina (52).
La mayoría de las empresas no han reportado beneficios al país, ni en dividendos, regalías o impuestos, ni mucho menos en bienes y servicios. “En relación a la promoción del desarrollo y el estímulo a la producción local, los datos del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante expresan una caída acumulada del 35% desde el último trimestre de 2013 hasta junio de 2017, mientras que los datos de balanza comercial reflejan mayor dependencia de las importaciones y disminución de la cantidad y variedad de productos de exportación”.
“El estudio permite concluir que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro propiciaron una estructura institucional de empresas para la extracción de recursos por parte de una élite, la captura del Estado y el control político, en complicidad con el Tribunal Supremo de Justicia y la Contraloría General de la República, elementos que son característicos de una cleptocracia”, señaló Mercedes De Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela.
Señaló De Freitas que la dramática crisis nacional, que desde 2016 se considera crisis humanitaria, es en parte responsabilidad de la pésima gestión de las EPE del sector manufactura, agroindustrial y comercial, pues el Estado venezolano cuenta con importantes fabricantes de los rubros básicos que escasean en el país y en vez de aumentar la producción de los mismos, la ha disminuido.
Las políticas de expropiación y nacionalización impulsadas por el gobierno venezolano han afectado a muchos empresarios y profesionales, lo que ha llevado a una reducción en la inversión privada y a la pérdida de talentos en áreas críticas como la industria y la tecnología. En datos del Banco Mundial, la inversión bruta en capital fijo del sector privado en Venezuela como % del PIB alcanzó en 2014 (dato más reciente disponible) el 6,41%. En cálculos del economista Miguel Ángel Santos, la tasa de depreciación anual de las inversiones en Venezuela es el 7%. Cifras por debajo del 7% significa una pérdida neta de la capacidad instalada. En 1998 la inversión bruta en capital fijo del sector privado alcanzó el 17,46% del PIB. En 2008 ya había caído al 9,82% del PIB.
¿Dónde se encuentra Venezuela en los índices comparativos entre países?
Existen diversas cifras y estudios que dan cuenta de la pérdida de capital humano en Venezuela en los últimos años. A continuación, presento algunas de ellas:
Emigración masiva: Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde 2015 han emigrado de Venezuela más de 5,6 millones de personas, lo que representa alrededor del 18% de su población total. Muchos de ellos son jóvenes altamente capacitados.
Educación y salud: Según el Banco Mundial, el gasto en educación en Venezuela como porcentaje del PIB ha disminuido de un 6,3% en 2000 a un 3,3% en 2017. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil en el país ha aumentado de 11 por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 a 21 en 2019, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Deterioro del mercado laboral: Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENCOVI) de 2020, la tasa de desempleo en Venezuela alcanzó el 47,6%, mientras que la tasa de subempleo se ubicó en el 31,3%. Además, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en 2020 se registraron 9.633 protestas laborales en el país.
En cuanto a los índices comparativos entre países, Venezuela se ubica en posiciones muy bajas en muchos de ellos. Por ejemplo, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela ocupaba en 2019 la posición 114 de 189 países, con un IDH de 0,711. Además, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Venezuela se ubicó en el puesto 133 de 141 países en 2019.
Según AméricaEconomía en el 2018, las 500 empresas más grandes de América Latina se encuentran en los siguientes países: Brasil 177, México 137, Chile 73, Perú 47, Argentina 32, Colombia 31, Panamá 3, Ecuador 2, Uruguay 2, Costa Rica 1, Bolivia 1, Paraguay 1, Venezuela 1.
Estas cifras dan cuenta de la gravedad de la situación en el país en cuanto a la inclemente destrucción chavista del capital humano del venezolano y el deterioro del desarrollo económico y social de Venezuela