Semana: En qué consiste el sistema tributario “10-10-10” que tiene asfixiados a los colombianos

Semana: En qué consiste el sistema tributario “10-10-10” que tiene asfixiados a los colombianos

Foto: Getty Images

 

 

 

Tras un crecimiento del PIB colombiano de 0,6 por ciento en 2023, el Dane reveló esta semana que la economía creció 0,7 por ciento en el primer trimestre de este año, muy lejos del 2,7 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2023 Panamá creció 6,1 por ciento; Costa Rica, 4,9 por ciento; Paraguay, 4,5 por ciento, y México, 3,6 por ciento.

Eso quiere decir que la situación de Colombia hoy se asemeja a la de los países que se ubican en la parte más baja de la tabla, como Cuba (1,5 por ciento), Perú (0,3 por ciento), Chile (0,1 por ciento), Haití (-1,8 por ciento) y Argentina (-2,5 por ciento) antes de la llegada de Milei a la presidencia. Esto indicaría que hay un desacoplamiento entre las economías de América Latina y el Caribe, donde unas están progresando y otras no.

Además, en 2023, la productividad en Colombia decreció 1,7 por ciento, mientras que la población continuó aumentando (0,4 por ciento). Las cifras más recientes indican que, en el primer trimestre de este año, la tasa de desempleo creció al 11,9 por ciento. La tasa de desocupación, en el caso de las mujeres, fue de 15 por ciento, y de 9,6 por ciento para los hombres. La tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 28 años fue del 20 por ciento.

En términos prácticos, Colombia está al borde de una recesión y lejos de poder cumplir su potencial de crecimiento de largo plazo. Si se mira con lupa el dato de crecimiento del primer trimestre, preocupa que el gasto del sector público sea el responsable de ello. De lo contrario, habría sido nulo. Sectores como el comercio, la manufactura, los servicios y otros del aparato productivo privado tuvieron indicadores en rojo. El déficit fiscal, que el año pasado fue del 4,2 por ciento del PIB, llegó a 70 billones de pesos y es insostenible. El panorama para 2024 es similar.

El país no puede continuar financiándose a tasas de interés altas para cubrir sus gastos. Explicado de manera sencilla, la deuda nacional es similar a una persona usando su tarjeta de crédito en la que el costo de las compras excede el monto pagado todos los meses, acumulando deuda a través del tiempo. No es saludable para la economía crecer a punta de deuda pública, que en el fondo termina generando inflación y encareciendo los costos de financiamiento para el Gobierno, las empresas y las personas naturales.

Más detalles en la REVISTA SEMANA

Exit mobile version