Las cinco claves para la recuperación económica de Venezuela tras derrotar al chavismo

Las cinco claves para la recuperación económica de Venezuela tras derrotar al chavismo

 

La crisis económica y humanitaria en Venezuela es una de las más severas de la historia reciente, resultado del modelo populista y la corrupción enquistada en todos los niveles del gobierno chavista durante 25 años.





Por Infobae

El fracaso en materia económica de los socialistas ha quedado en evidencia con una producción petrolera que no logra recuperarse de sus niveles mínimos históricos, una industria privada que ha resistido todo tipo de ataques, falta de alimentos e insumos básicos y salarios mínimos por debajo de los 10 dólares.

Pese al panorama actual poco alentador, hay quienes durante años se han dedicado estudiar las necesidades locales para ofrecer alternativas reales, propuestas que cobran cada vez más fuerza ante la cercanía de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

En diálogo con Infobae, Henkel García, miembro del equipo de asesores de la líder opositora María Corina Machado, delineó una serie de necesidades urgentes y estrategias encaminadas a la recuperación venezolana.

“La emergencia humanitaria requiere atención inmediata en áreas críticas como salud y educación,” enfatizó el también analista financiero, director y fundador de Albusdata.

Para abordar las necesidades más apremiantes, García destaca la importancia de mejorar los sistemas de salud y educación. La recuperación en estos sectores incluirá, además, un incremento significativo en los salarios de maestros y médicos.

“Lo primero es atender la emergencia humanitaria en el área de salud y de educación, que a su vez también pasa por un conjunto de recuperación de obras de infraestructura,” señaló García. A esto se suma la necesidad de reforzar la seguridad social, implementando transferencias directas no condicionadas para pensionados y otros colectivos vulnerables.

La estabilización macroeconómica y la reforma legal son esenciales en este proceso. Para el analista financiero, es fundamental reducir la brecha fiscal y fomentar el respeto a la propiedad privada, que tanto ha sido atacada con reformas impositivas, expropiaciones y críticas por parte del régimen. “Tienes que pasar por un periodo de estabilización, de terminar de estabilizar la economía para reducir la brecha fiscal,” explicó.

La atracción masiva de inversiones, particularmente en el sector petrolero, se plantea como un pilar clave para desencadenar la reactivación económica y mejorar los servicios públicos.

Para García, “el rol del sector privado es protagónico, por eso es que mencionaba acciones como la defensa de la propiedad privada, el tener un marco jurídico que se cumpla”. En un entorno donde se respeten los contratos y las normas legales, el sector privado puede desempeñar un papel determinante en el desarrollo del país.

Para leer la nota completa, aquí