¿Por qué la inflación en Venezuela vuelve a acelerarse en la recta final de 2024?

¿Por qué la inflación en Venezuela vuelve a acelerarse en la recta final de 2024?

Un hombre cuenta billetes de bolívares y dólares. EFE/ Rayner Peña R.

 

Los precios de bienes, productos y servicios en Venezuela experimentan un repunte al alza en los últimos meses del año, como no había ocurrido en todo 2024, según observadores independientes, que atribuyen el fenómeno a la devaluación progresiva de la moneda local desde octubre y a antiguas distorsiones del mercado cambiario.

Por vozdeamerica.com

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), independiente del gobierno de Nicolás Maduro, con el que confronta cifras en cuanto a la evolución de la economía, reportó la semana pasada que la variación de precios de noviembre fue de 12,5 %, la mayor del año.

De acuerdo con sus cálculos, la inflación acumulada entre enero y noviembre fue de 60 %.

El Banco Central de Venezuela, que analistas asocian con el gobierno de Nicolás Maduro y aún no presenta la variación de precios de noviembre, asegura que la inflación acumulada durante todo el año -de enero a octubre- fue de poco más de 16 %. Se trata de la menor inflación registrada durante ese período en años.

Tanto el Banco Central como el Observatorio publicaron cifras similares de la inflación anual en 2023: la institución estatal indicó que el alza de precios fue de 189,8 %, mientras que los investigadores independientes la cifraron en 193 %.

De mantener su tendencia, la inflación venezolana cerraría por primera vez con doble dígito en los últimos 10 años. En 2014, el BCV reportó una variación de precios de 68,5 %, pero los años siguientes la inflación superó los tres dígitos anuales.

Incluso, la tasa de inflación fue de más de 130.000% en diciembre de 2018, en plena cúspide de un largo ciclo hiperinflacionario.

El bolívar, ¿causa o efecto?

José Guerra, economista, diputado electo por la oposición en 2015 y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas, destacó a la Voz de América que la aceleración de la inflación en noviembre coincidió con la devaluación de la tasa oficial del bolívar, moneda nacional.

“Todo el efecto de la devaluación del bolívar se está transmitiendo a los precios”, dijo Guerra, resaltando que el tipo de cambio oficial aumentó 12 % el mes pasado, mientras que la tasa del dólar de los mercados paralelos subió sólo 7 %.

Según datos del mercado cambiario oficial, el dólar pasó de costar alrededor de 36 bolívares entre septiembre y octubre a superar los 42 bolívares por unidad de divisa estadounidense a principios de noviembre. Este diciembre, está ligeramente sobre los 48 bolívares.

“Quien está motorizando la devaluación de la moneda es el propio BCV”, advirtió. Según analistas independientes, el Banco Central realiza intervenciones cambiarias “sucias”, es decir, inyecta decenas de millones de dólares por semana al mercado para influir en los precios de la moneda local y las divisas.

Guerra recordó que la tasa de cambio oficial se mantuvo “estable” antes de las controvertidas elecciones presidenciales de julio. Después del sufragio, los actores económicos se “precipitaron” a buscar dólares en un contexto de reservas internacionales “restringidas” y de “presión” del gasto público por la campaña electoral, valoró.

“Llegó una fuerte demanda de dólares que el BCV no pudo satisfacer y esa devaluación (del bolívar) propició el alza de los precios” en una economía dolarizada de facto, apuntó Guerra, refiriéndose al amplio uso del dólar en sectores como el comercial.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, las cifras de inflación están marcando una “tendencia decreciente” y “se ha avanzado de manera importante en el proceso de estabilización de precios” en el país suramericano.

La institución también ha mencionado, como en su nota oficial sobre la inflación de octubre, que el país tiene “limitaciones de recursos externos e impedimentos para operar en igualdad de condiciones de otras economías no sujetas a medidas coercitivas unilaterales”, como el oficialismo se refiere a las sanciones económicas sectoriales extranjeras.

Se alteró la estabilidad cambiaria

Gustavo Machado, economista y profesor universitario, observó una “estabilidad cambiaria” en Venezuela entre enero y septiembre, con una variación del precio del dólar de 3 %. “Incidió en la notable caída de la tasa de inflación durante el año previo”, apuntó.

Machado resaltó que el precio de la canasta alimentaria tuvo un aumento de 2,2 % en ese período, cuando había subido 70 % en ese mismo tiempo en 2023, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Maracaibo, una de las ciudades más pobladas del país.

Sin embargo, el comportamiento del tipo de cambio comenzó a variar “notablemente” y escaló 15,68 % en octubre, lo que, a su vez, se reflejó en el aumento de 19,49 % en apenas ese mes, según la cámara comercial marabina, explicó a la VOA.

“Durante noviembre y lo que va de diciembre, el comportamiento del precio del dólar ha mantenido su tendencia al alza”, advirtió Machado. Una unidad de dólar cuesta poco más de 48 bolívares este lunes.

Machado consideró que “es necesario incrementar la cantidad de divisas que recibe la economía venezolana para facilitar el comportamiento estable del tipo de cambio”.

Sin suficientes divisas, el comportamiento de la tasa de inflación en el futuro cercano “será similar al que hemos observado desde principios de octubre”, es decir, seguirá aumentando, indicó.

Para el experto, la solución está en “el uso óptimo” de los recursos naturales nacionales y la adopción de “reformas económicas con robusto apoyo político”.

Según el OVF, los rubros donde más se notó el aumento de la tasa de inflación en noviembre fue en salud (16 %), vestido y calzado (14 %), transporte (13,4 %) y alimentos (12 %).

Exit mobile version