Informe de FundaRedes revela patrones recurrentes en los conflictos de Apure y Catatumbo

Informe de FundaRedes revela patrones recurrentes en los conflictos de Apure y Catatumbo

FundaREDES ha publicado su más reciente informe titulado “Apure 2021 y Catatumbo 2025: Dos conflictos, un patrón de violencia”, donde expone las similitudes y diferencias entre estos episodios de violencia en la frontera colombo-venezolana. A través de un análisis detallado, el documento evidencia la persistencia de factores comunes que han facilitado la expansión de los grupos armados irregulares (GAI), el desplazamiento forzado y la impunidad.

El informe señala que, si bien estos conflictos ocurrieron en distintos momentos, los patrones de violencia y la ausencia de respuesta estatal son recurrentes, permitiendo la consolidación de economías ilícitas que refuerzan el control territorial de actores armados no estatales.





En el caso de Apure, Venezuela (2021), la violencia se intensificó con la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en operativos contra facciones disidentes de las FARC-EP. Estas acciones derivaron en bombardeos indiscriminados, ejecuciones extrajudiciales y el desplazamiento de más de 6.000 personas hacia territorio colombiano, en un contexto marcado por denuncias de abuso de poder y represión contra la población civil.

Por su parte, en Catatumbo, Colombia (2025), la disputa entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC-EP ha escalado a niveles alarmantes, generando violencia sistemática contra comunidades locales y desplazamientos masivos. A pesar de las advertencias de organizaciones de derechos humanos, la respuesta estatal ha sido limitada, lo que ha permitido la consolidación del dominio de estos grupos en la región.

Uno de los hallazgos clave del informe es la diferencia en la actuación estatal en ambos escenarios. Mientras en Apure se ejecutaron operativos militares que resultaron en graves violaciones de derechos humanos, en Catatumbo la inacción de las autoridades ha propiciado la expansión territorial de los grupos armados. En ambos casos, la ausencia de estrategias efectivas ha contribuido a la consolidación de economías ilícitas, como el narcotráfico y el contrabando, exacerbando la crisis humanitaria en la frontera.

FundaREDES advierte que la situación en la frontera colombo-venezolana no solo representa un desafío de seguridad, sino también un problema humanitario de gran escala. La organización reitera su llamado a los gobiernos de ambos países a asumir su responsabilidad y garantizar la protección de las poblaciones afectadas.

El informe completo está disponible en www.fundaredes.org