Fallo a favor del TPS: lo que los venezolanos deben saber a partir de ahora en EEUU

Fallo a favor del TPS: lo que los venezolanos deben saber a partir de ahora en EEUU

Cortesía

 

Cuando todo apuntaba a un desenlace incierto, un fallo judicial detuvo la temida revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos en Estados Unidos. En una decisión que desafía las políticas de la era Trump, el juez Edward Chen puso freno a una medida que amenazaba con dejar a más de 300.000 personas en el limbo migratorio al argumentar que la anulación carecía de base legal y se sostenía en prejuicios.

Para entender el impacto de este veredicto y qué significa realmente para la comunidad venezolana, La Patilla conversó con el abogado de inmigración Jesús Reyes. Gracias a su vasta experiencia, desglosó los alcances del fallo, las posibles respuestas de la administración y los pasos clave que deben seguir quienes dependen del amparo. ¿Es una victoria definitiva o el panorama podría cambiar próximamente? Aclaremos estas y otras interrogantes.





lapatilla.com 

El juez federal de distrito de San Francisco suspendió el pasado lunes 31 de marzo la decisión de la Administración Trump de poner fin a las protecciones legales temporales para cientos de miles de venezolanos, a solo una semana de que expiraran. Según Reyes, el juez destacó que las acusaciones del gobierno sobre supuestos vínculos entre beneficiarios del TPS y actividades criminales carecían de evidencia. 

Reyes precisó que el juez argumentó que “los venezolanos con TPS tienen tasas de criminalidad más bajas y niveles educativos más altos que la población general de EEUU”.

Foto: Voz de América

 

No obstante, el abogado advirtió que la decisión podría no ser definitiva. La administración Trump apeló el fallo 48 horas después, por lo que si una corte superior lo revierte, el TPS de 2023 para venezolanos quedaría en riesgo de ser eliminado.

Ante esto, Reyes recomendó a los beneficiarios mantenerse atentos a las actualizaciones del caso, consultar con organizaciones de apoyo migratorio y asegurarse de que sus datos estén al día con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Claves para mantener el TPS en regla

Para quienes nunca solicitaron el TPS, la situación es más complicada. La designación más reciente permitía nuevas inscripciones hasta el 2 de abril de 2025, pero con la terminación programada para el 7 de abril, no está claro si se abrirá una ventana para nuevos solicitantes tras este fallo. “Por ahora, la elegibilidad para nuevos solicitantes está en el limbo”, explicó Reyes.

En cuanto a las renovaciones, los beneficiarios actuales deben registrarse nuevamente en el período que USCIS indique para no perder su protección.

Del mismo modo, Reyes aclaró que los venezolanos con TPS pueden seguir trabajando legalmente en Estados Unidos sin inconvenientes. Es importante resaltar que algunos empleadores no se encuentran familiarizados con las leyes migratorias. En estos casos, los beneficiarios del TPS deben permanecer atentos y presentar los documentos legales que cumplan con los requerimientos establecidos.  

“Los empleadores deben aceptar documentos válidos que verifiquen la identidad y autorización de trabajo del empleado, como un permiso de trabajo o EAD (Documento de Autorización de Empleo), legítimo. Si el EAD ha sido extendido automáticamente, el empleado debe proporcionar la documentación correspondiente que indique dicha extensión”, agregó el abogado venezolano.

Cortesía

 

Por otro lado, el letrado despejó dudas sobre las licencias de conducir y explicó que son emitidas por los estados. Generalmente, reflejan el período de estadía legal del migrante. “Los beneficiarios del TPS deben presentar su EAD y cualquier otra documentación requerida por el estado para obtener o renovar su licencia. Es importante consultar con el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) local para conocer los requisitos específicos”.

Ahora bien, si un beneficiario pierde el recibo de su solicitud de TPS, Reyes aconsejó solicitar una copia del Formulario I-824, Solicitud de Acción en una Solicitud o Petición Aprobada, ante USCIS. “Además, puede comunicarse con el Centro de Contacto de USCIS para obtener orientación sobre los pasos a seguir”.

Respecto a los viajes fuera de Estados Unidos, el también autor de los libros como “De indocumentado a abogado” y “La pequeña guía práctica para inmigrantes”, insistió en que “los beneficiarios del TPS pueden solicitar un permiso de viaje, para obtener una autorización específica para TPS. Es esencial obtener esta autorización antes de viajar; de lo contrario, podrían perder su estatus de TPS al salir de EEUU”.

Alternativas ante un futuro incierto

Reyes también abordó otras opciones migratorias para venezolanos más allá del TPS. “Pueden considerar solicitar asilo, siempre que cumplan con los requisitos como también peticiones laborales, familiares, visas de talento, estudios o inversión”, indicó. 

Así mismo, cada vía tiene requisitos específicos que deben evaluarse con cuidado. Aunque el abogado acotó que es viable la posibilidad de optar por otro estatus migratorio mientras se posee la protección temporal. “Un beneficiario del TPS que tenga motivos válidos para temer persecución puede solicitar asilo sin que su estatus TPS interfiera negativamente en ese proceso”, explicó. 

La diferencia clave es que el TPS, además de ser una medida temporal, no conduce directamente a la obtención de una green card, mientras que el asilo sí permite conseguir este beneficio.

Cortesía

 

Finalmente, Reyes apuntó varias recomendaciones para los venezolanos en este contexto legal incierto. Ante todo, a mantenerse informados con fuentes oficiales como USCIS, guardar copias de todos sus documentos migratorios y consultar con abogados especializados. 

De igual manera, el abogado hizo hincapié en “no pagar a intermediarios no calificados ni entregar documentos a personas sin licencia para ejercer leyes migratorias”, lo que podría conllevar a caer en un fraude.Y por último, invitó a tomar en cuenta otras vías a la residencia legal, como peticiones por matrimonio, empleo, visa U, entre otras, dependiendo del caso particular. “La clave es actuar con planificación y asesoría legal confiable, especialmente ante posibles cambios futuros”.