“Condiciones y garantías electorales no son lo mismo”, alertó exrector Vicente Díaz

“Condiciones y garantías electorales no son lo mismo”, alertó exrector Vicente Díaz

Vicente Díaz. Foto: Archivo referencial

 

Vicente Díaz, exrector del Consejo Nacional Electoral, alertó este miércoles en redes sociales que condiciones y garantías no son lo mismo en esta delicada materia y que el verdadero reto de los venezolanos será no permitir que el voto sea escamoteado, como sucedió en la pasada elección presidencial.

lapatilla.com





Díaz enfatizó que a estas alturas no se sabe qué partidos o ciudadanos podrán correr en la contienda, una estrategia clara de Nicolás Maduro para desestimular la participación.

Asimismo, alertó que la cúpula del palacio de Miraflores colonizó todas las instancias del Poder Público, razón por la cual es fundamental que la oposición consiga de alguna manera hacer contrapeso y presionar por eventuales garantías electorales.

A continuación, el mensaje íntegro publicado por Díaz.

“De nuevo sobre elecciones:

Condiciones y garantías electorales no son lo mismo. Y los términos importan.

1. Garantías electorales es lo que el CNE y el Estado están obligados a cumplir para garantizar la pulcritud, transparencia y derechos de los electores. Las garantías están en la Constitución, la Ley, reglamentos y normativas. Es lo que el CNE y el Estado incumplieron el 28 de julio cuando no publicaron los resultados y negaron las auditorías de comprobación. Es lo que no se puede olvidar, es lo que hay que exigir y evitar.

2. Condiciones electorales es lo que se requiere para poder participar en alguna elección. Es lo que hace posible materializar la disposición y decisión de hacer política dentro del Estado y la Constitución. Se necesitan partidos, tarjetas y candidatos, y posibilidades reales de difundir y defender la oferta electoral. No basta querer participar también hay que poder.

3. El gobierno, que ha colonizado todas las instancias del Poder Público, no tiene contrapesos. Por eso puede hacer lo que le dé la gana. No basta denunciarlo, hay que trabajar para crear esos contrapesos.

4. Si el gobierno estuviese interesado para “legitimarse” que la oposición participara, ya hubiese otorgado todas las condiciones electorales, aunque luego no cumpliera con las garantías.

5. Ha hecho todo lo contrario: a estas alturas no se sabe qué partidos o ciudadanos podrán correr en la contienda. Manejan la incertidumbre como herramienta para desestimular la participación. Saben que el descontento es mayúsculo, necesitan que ese descontento no se exprese en votos.

6. La elección es una oportunidad, si se logra que el voto decida. Pero también el voto del descontento es un mensaje de rechazo y cambio, directo a las entrañas del poder.

7. El 28 de julio quedó en entredicho, para vastos sectores de población, que el voto decida porque los anuncios oficiales de resultados, insisto, no fueron respaldados por las comprobaciones de rigor establecidas en la Ley. Por eso la exigencia del cumplimiento de las GARANTÍAS ELECTORALES es tan importante como votar o llamar a votar.

8. Votar es asumir el riesgo de que el voto sea escamoteado y no se puedan sembrar semillas de contrapeso institucional.

9. No votar es asegurarse que esas semillas no serán sembradas. Es renunciar a la eventual cosecha por temor a las plagas.

10. Lo que decida cada quien es su derecho. Para mí, el desafío es votar y luchar para que el voto decida.

11. Tenemos enfrente el peor CNE, con alguna excepción, de la historia reciente. Diseñado por el gobierno para que desistamos del voto como herramienta de protesta y manifestación de descontento ¿Lo desafiamos o no?”