
¿Qué puede enseñarnos un pequeño organismo marino sobre la capacidad de adaptación frente al calentamiento global? En las aguas del Pacífico oriental tropical, un reciente estudio realizado Panamá reveló cómo la interacción entre organismos simbióticos y factores genéticos permite a los corales adaptarse a condiciones extremas.
Por Infobae
Es que su sorprendente resistencia a las altas temperaturas podría ser clave para entender cómo algunos ecosistemas marinos pueden enfrentar los retos del cambio climático, ayudar a orientar las estrategias de conservación y brindar pistas para la protección de la biodiversidad marina.
Según un estudio publicado en Current Biology y conducido por el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), los corales del Pacífico oriental tropical panameño que habitan en zonas con mayor variabilidad térmica demuestran una capacidad superior para resistir episodios de calor extremo, en comparación con aquellos que viven en entornos más estables.
Adaptación térmica a través del holobionte coralino
La investigación, encabezada por Victoria Glynn, destaca el papel del holobionte coralino —una comunidad integrada por el coral, las algas simbióticas y su microbioma bacteriano— en la termorresistencia. El estudio se centró en dos regiones contrastantes de Panamá: el Golfo de Panamá, donde las temperaturas fluctúan significativamente, y el Golfo de Chiriquí, con aguas cálidas y constantes.
En ese sentido, fue durante la etapa doctoral que Glynn evaluó la respuesta de corales del género Pocillopora expuestos a estrés térmico agudo utilizando el sistema Coral Bleaching Automated Stress System (CBASS) a bordo del yate Acadia. El agua se calentó hasta 10,5? por encima del promedio local para simular condiciones extremas y observar las reacciones del holobionte.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.