
El profesor José María Martín Olalla publicó un artículo en el que resuelve un problema surgido hace 120 años en el ámbito de la termodinámica, con el que «ha corregido una idea expuesta hace más de un siglo por Albert Einstein».
Por El Debate
El teorema de Nernst –una observación experimental de carácter general presentada en 1905 que establece que los intercambios de entropía tienden a cero cuando la temperatura tiende a cero– ha sido vinculado directamente con el segundo principio de la termodinámica en un trabajo publicado en la revista The European Physical Journal Plus, cuyo único autor es el profesor Martín Olalla.
Además de resolver un problema planteado hace 120 años, la demostración supone una ampliación de las consecuencias vinculadas con el segundo principio de la termodinámica –el principio que establece el aumento de la entropía del universo–.
El problema del teorema de Nernst surgió a principios del siglo XX cuando se estudiaron las propiedades generales de la materia en temperaturas próximas al cero absoluto (273 grados bajo cero). Walther Nernst obtuvo el premio Nobel de Química en el año 1920 por estos estudios.
Como explicación de sus resultados, Nernst sostuvo que el cero absoluto tenía que ser inaccesible porque, de lo contrario, sería posible construir una máquina que, usando el cero absoluto como refrigerante, convirtiera todo el calor en trabajo, lo que iría en contra del principio de aumento de la entropía. Así dio por probado su teorema en 1912.
Inmediatamente después, Einstein refutó esta demostración señalando que esa máquina hipotética no se podría construir en la práctica y, por tanto, no podría cuestionar la validez del principio de aumento de la entropía. Así, Einstein desvinculó el teorema del segundo principio de la termodinámica y lo asoció a un tercer principio, independiente del segundo. Esta idea es ahora rebatida.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.